Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

ASÍ LO VE EL INTENDENTE

Martínez: «Hoy no es el mundo de los recursos naturales, es el del conocimiento y la tecnología»

El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, conversó con la prensa de varios temas: ciencia y tecnología, limpieza, pozos, UBER, dando su particular visión de hacia dónde va el mundo.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

¿Qué valoración puede hacerse de esta gestión que va transitando por la mitad de este período, sobre todo teniendo en cuenta que usted dijo que se está trabajando con los dineros públicos en forma ordenada y haciendo inversiones de acuerdo a la disponibilidad económica? Tuvimos una primera etapa de buscar el ordenamiento macroeconómico para no vivir la angustia de no tener recursos y asegurar, en todo lo posible, la excelencia y la utilización de los recursos de los ciudadanos. El haber ordenado nos permitió poder encarar un montón de inversiones, la mayor parte de las cuales no van a terminar en este período pero son cosas que necesita Montevideo. A su vez queremos que esas inversiones busquen contribuir con la gestión innovadora, con la tecnología como una herramienta fundamental. Si Uruguay no entiende que tiene que recorrer el camino del mayor conocimiento promedio de los ciudadanos, igualitario, que casi todo el mundo llegue al mayor conocimiento y dar un salto científico-tecnológico, es no entender lo que pasa en el mundo. Hoy el mundo no es el mundo de los recursos naturales, es el mundo del conocimiento y la tecnología. Y va a seguir cambiando a velocidad. O entendemos y contribuimos desde las ciudades a las políticas nacionales para eso o vamos a quedar más atrás, y eso creo que es lo peor que le puede pasar.   ¿De cuánto se tratan las inversiones, intendente? En total, si sumo las inversiones del Fondo Capital, más las de mejoras del fondo de mejoras en infraestructura, más las propias y de los ahorros, son más de US$ 300 millones.   Hablando de gestión y tecnología, la basura es un tema central, ¿cómo es el plan de mejorar el sistema de información a través de los camiones? Por lo pronto, ya se puede saber cuántas veces pasa el camión de recolección en la zona que sea. En pocas semanas se podrá saber, vía online, qué recorrido está haciendo el camión que levanta cualquier contenedor. La idea es de transparencia. Que también se sepa cuánta gente reclamó una poda de una zona, etcétera. Información para dar transparencia y control ciudadano.   ¿Eso es a través de una aplicación? Sí, van a ser sistemas a través de la página web. Hoy a través de montevideo.gub.uy/mejoras, pueden tener las mejoras que se están haciendo, dónde se está trabajando. En /limpiezas, qué contenedores se levantan todos los días en la última semana, cuáles cada dos días y dentro de poco se podrá ver el camión que lo recoge, en qué circuito está y por dónde pasó. Ya cambiamos 4.000 camiones, ahora vienen 2.000 más y el año que viene traeremos 6.000, por lo cual se va a cambiar el 100% de los camiones en dos años.   ¿Podrá la tecnología detectar si un contenedor está lleno de basura? Sí, en eso estamos trabajando, inclusive con algunas iniciativas de estudiantes y de ingenieros uruguayos. Eso te permite otra cosa: si un contenedor está un tercio lleno, ¿pará qué voy a parar el camión? Sigue de largo, va el otro. Eso mejora la gestión.   Usted dijo que se pretende mejorar el transporte público para desestimular el uso del transporte individual, ¿cuánto falta para eso? Hace meses venimos trabajando en lo que tiene relación a un estándar de limpieza acordado; en las líneas semidirectas, que están dando buen resultado como primera experiencia y seguramente habrán más; se trabaja en ómnibus con wifi; en el cumplimiento de frecuencia y la rapidez. Algunas experiencias en dejar parte de la ciudad sólo para el transporte público, que es parte de lo que se está discutiendo. Hay muchas medidas de las que estoy mencionando que es tomar ejemplo de lo que se está haciendo en muchas ciudades del mundo. Ahora bien, ¿quiere decir que se puede trasladar exactamente a Uruguay? No, no puedo decirlo. Lo que hay que hacer medidas, no encerrarse y trabajar en el interés supremo que es hacer que el transporte público invite al ciudadano a usarlo y que el auto lo use para pasear y no para todos los días.   ¿Por qué hay pocos interesados en el llamado a estacionamientos subterráneos? Cuando lo presentamos en el Ministerio de Economía dijimos que por suerte habíamos logrado las máximas exoneraciones en el marco de la ley de inversiones, porque habiendo estudiado el tema, el nivel de rotación de gente que utiliza el estacionamiento es muy importante y no quedaba tan claro que eso pudiera aplicarse. Básicamente es eso: un negocio no fácil. Hay una sola oferta y veremos si se adjudica o no; está en proceso. Hay que volver a interactuar con los actores privados para ver de qué forma se puede hacer interesante.   ¿Molestó que se festejara un año de un pozo? No, yo la entiendo a la gente. No me puedo enojar si tiene razón. Y se reparó dos días después porque ya estaba planificado. Ya van 100 pozos del mismo origen de la red de esa zona que estaban planificados, y hay más. No es sólo la reparación del pozo. Primero hay que reparar el colector adentro, donde hay tramos que tienen más de 150 años.   ¿Por qué se tardó tanto? El problema económico financiero, hubo atrasos en los mantenimientos y, bueno, ordenamos las cuentas. Podemos dedicarles US$ 3 millones este año y la misma cifra el año que viene de la red Arteaga. Eso va a evitar hundimientos, que vuelva a haber pozos y muchos de los existentes rápidamente repararlos.   ¿Montevideo es una de las primeras ciudades en el mundo que arregló el tema con UBER? Antes estuvieron México y San Pablo. Conversé con los alcaldes de ambas ciudades para tomar de la experiencia de ellos. Lo logramos de una forma seria, protegiendo el transporte público y haciendo un seguimiento de la protección del sistema de taxis, y reconociendo que hay cosas que la ciudad tampoco tiene forma de controlarlas. Tomamos la madurez de negociar una salida que aporte al BPS, a la DGI, que paguen un canon a la Intendencia para poder dar la competencia con igualdad de condiciones.   Ahora se viene la etapa del UBER compartido, ¿teme que eso pueda perjudicar al transporte público? Digo que todas esas cosas hay que estudiarlas en detenimiento. Somos un país y una ciudad con institucionalidad, la que debe respetarse.   ¿En qué etapa se encuentra la remodelación de 18 de Julio? Hace unos días recibimos un análisis técnico de la propuesta, que la estamos procesando y seguramente nos reuniremos con Cutcsa. Es lo que queremos: charlar técnicamente los problemas.          

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO