Luego de que el candidato a la presidencia de la República por el Frente Amplio, Daniel Martínez, diera a conocer su propuesta sobre la creación de 90.000 puestos de trabajo, varias voces se levantaron en su contra.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Sin embargo, el candidato presentó un documento“¿Cómo llegamos a la cifra de 90.000 nuevos puestos de trabajo?”.
En el estudio Martínez explicó que “no menos de 55.000 puestos de trabajo serán generados en el mediano plazo (antes del 2024). Ello estarán vinculados con el proceso de la “Transformación Productiva Sostenible”, en las nueve áreas definidas como las de mayor potencial: “Cadena forestal (madera para la construcción, biorefinerías, producción de fibra larga), producción de alimentos de baja huella ambiental y alta trazabilidad, TICs como sector en sí mismo y como apoyo a todas las otras cadenas, exportación de tecnología vinculada a las energías renovables , economía circular y otras estrategias de impulso a la economía verde, industrias creativas (industria audiovisual, videojuegos, diseño, artes), turismo ecológico, industria farmacéutica (tanto para la generación de conocimiento como para la producción de medicamentos) y servicios globales y logística”.
En tal sentido, se indica que “10.000 están directa o indirectamente vinculados a UPM II”.
Mientras que otros 5.000 son “vinculados con las obras comprometidas a realizarse, la mayoría de ellas, por Participación Pública Privada: (ferrocarril central, rutas y 200 centros educativos)”.
Por otro lado, “no menos de 20.000 puestos de trabajo estarán vinculados con la activación o reactivación de algunos sectores”.
Ello incluye: “La universalización de cuidados para niños de tres años, con avances en hasta dos años; la reactivación en la industria de la construcción, consecuencia de la evolución de la coyuntura regional; y la reactivación general de la demanda del sector comercio y servicios no transables, resultante del crecimiento a tasas mayores a las del último quinquenio”.
De acuerdo al documento, los puestos de trabajo no se generan exclusivamente por la mera acción del mercado. “Cuando las políticas públicas se articulan transversalmente, orientando y potenciando a los actores privados, los resultados son mucho más impactantes”.
Para generar el objetivo planteado se desarrollará: “Un paquete de medidas para potenciar las PYMES, mejorando su capacidad de competitividad, así como también un nuevo plan de ciencia, tecnología e innovación al servicio de esta estrategia”.
También se impulsará la creación de ocho “estaciones del futuro” en todo el territorio, para acercar a empresarios, trabajadores, academia, gobiernos locales y las políticas públicas nacionales.
Se desarrollará un “plan para recapacitar a 400.000 trabajadores, para que nadie quede atrás”.
A la vez, Martínez plantea crear un “Fondo de 120 millones de dólares para financiar todos estos instrumentos”.
Plantea “potenciar la inserción internacional, sacando partido de los acuerdos firmados con Unión Europea, China y de doble tributación con Brasil”.
“A lo largo de los gobiernos del Frente Amplio hemos desarrollado un conjunto de instrumentos de planificación estratégica que nos permiten identificar sectores de mayor potencial de creación de trabajo”.
A la vez, se remarca que luego de cuatro años de trabajo y con la participación de cientos de expertos nacionales e internacionales, en agosto la OPP presentó la “Estrategia Nacional de Desarrollo 2050”, en la que se identificaron no sólo las áreas de mayor interés, sino los caminos para potenciarlas.
Entre otras conclusiones, es posible pronosticar que: “Siguiendo esta Estrategia, hacia 2050 habremos creado un poco más de medio millón de nuevos puestos de trabajo y que este número puede llegar ya a cerca de 100.000 en los próximos cinco años”, remarca Martínez en el documento.