Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Epidemia

Más de 1100 casos el dengue autóctono en Argentina

Misiones y Formosa son las provincias más afectadas; el Ministerio de Salud argentino aseguró que la situación es preocupante.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La epidemia de dengue en Brasil y Paraguay alcanzó a Argentina. La cantidad de personas infectadas por el virus que transmite el mosquito Aedes aegypti superó el número esperado para esta época del año y el Ministerio de Salud aseguró que la situación es preocupante. “Tenemos un brote epidémico con cabeza en Formosa, donde hay más de 500 casos, y en Misiones, con más de 400 casos informados. Pero ya estimamos que es el doble o el triple», explicó este miércoles el ministro de Salud, Jorge Lemus, al diario La Nación. Las autoridades de Misiones decretaron la emergencia epidemiológica y sanitaria por 120 días. “Se detectó la circulación del virus en las ciudades de Posadas y Puerto Iguazú, habiéndose identificado más de 860 casos”, dijo. El director nacional de Epidemiología, Jorge San Juan, señaló que la medida nada tiene que ver con “un alerta de desastre, sino que se trata de una advertencia que facilita el movimiento de fondos para comprar repelentes, insecticidas y máquinas fumigadoras”. El martes, a través de las redes sociales, se convocó en Posadas una manifestación en la plaza 9 de Julio, para exigir a las autoridades provinciales medidas para combatir la epidemia. “Cuando el brote está declarado, no se hacen estudios de laboratorio y bastan los síntomas de la enfermedad para que se tome como caso -explicó Lemus-. Claramente, el número ya supera lo registrado para este mes en años anteriores. No hay que alarmar a la población, pero sí informarle que son números importantes para este mes del año porque, habitualmente, el brote se produce en marzo o en abril. Este verano, está muy adelantado. Los primeros casos aparecieron en noviembre, y con una epidemia tan importante en los países vecinos, tenemos que extremar las medidas de prevención con la población”. Las cifras que van adelantando los ministerios provinciales acumulaban por lo menos unos 1100 casos, cuando el año pasado para la misma fecha, sólo había 94 casos notificados y tres confirmados. Para Ariel Bardach, doctor en Medicina e investigador del Centro Cochrane Argentino del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), el desconocimiento es “un problema vital” frente a este virus. “Es necesario que cada persona haga un clic y tome conciencia de que la acción individual es fundamental para combatir el dengue”, sostuvo. Para eso, dio algunos consejos muy simples, pero efectivos: “Reconocer cuáles son los cacharros que pueden tener agua y que, muy probablemente, no estamos viendo en nuestras casas y espacios comunes. A esas cosas que no vemos hay que prestarles muchísima atención, como el agua que se junta en los recipientes de las mascotas, en las macetas o en los techos de nuestras casas. Esos reservorios existen ¡y son muchos!”. (Tomado de La Nación)

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO