Con más del 74 % de los votos escrutados, los chilenos rechazaron este domingo por un 55,4 % una segunda propuesta de nueva Constitución que votan en quince meses y decidieron mantener la carta magna actual, heredada de la dictadura militar (1973-1990) y ampliamente reformada en democracia, informa desde Santiago la agencia EFE.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La opción de aprobar el nuevo texto, redactado por un Consejo Constitucional en el que la derecha y la ultraderecha tenían mayoría, obtuvo el 44,5 % de los votos, agrega.
Con este resultado, indica la agencia, se cierra al menos durante la presidencia de Gabriel Boric (2022-2026) el debate constitucional, porque el mandatario progresista ya ha dicho que no impulsará un tercer proceso constituyente.
El presidente del Partido Republicano, el ultraderechista José Antonio Kast, reconoció la derrota de su formación en el plebiscito celebrado en Chile para cambiar la Constitución escrita en dictadura -y parcialmente enmendada en democracia- por un texto de matiz conservador que el mismo impulsó.
Chile celebró este domingo un plebiscito para reformar la Constitución.
Los ciudadanos debían decidir si se adopta la nueva Constitución o se mantiene la actual, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Mientras la izquierda y la centroizquierda se inclinan por la opción "En Contra", la centroderecha, derecha y ultraderecha optan por el "A Favor".
"Millones de personas votando sin ganas, con lejanía. (...) Es una elección en medio de la Navidad, calor y un proceso que la gente nunca quiso. No solamente por su forma, sino también porque ante el primer proceso, el que fracasó el año pasado, la gente quedó muy traumatizada de la polarización que se dio a nivel de la élite y de las campañas. Así que las encuestas en general muestran que debería ganar la opción "En contra", dijo a la Agencia Sputnik el sociólogo Axel Callis, adelantando lo que fue el resultado.
(Con información de las agencias EFE y Sputnik)