La presidenta de la Asociación de Institutos de Educación Privada (Aidep), Zózima González, declaró al semanario Búsqueda que el crecimiento del sistema público de educación inicial supone una de las principales complicaciones para el negocio de la enseñanza privada en Uruguay. “Hay un enlentecimiento de la matrícula que, aunque se da en todos los niveles, en donde complica mucho es por el aumento y la mejora de la oferta pública de primera infancia a partir de los 3 años”, afirmó González.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En el pasado año el Ministerio de Educación y Cultura y la ANEP promocionaron especialmente las matrículas en el sistema público de alumnos de entre 3 y 5 años. Anteriormente únicamente una única instancia de inscripción en febrero, pero en octubre y noviembre se agregaron otras dos instancias. Esto supuso que 2016 comience con la matrícula de 113.500 alumnos en educación inicial. Debido a esto, Primaria creó 300 cargos para poder dar atención a los niños que se mantenían lista de espera.
Este factor, sumado a la inexistencia de un convenio salarial en el sector y la situación de recesión económica, está dando lugar a que las instituciones de enseñanza privada estén llevando a cabo duras campañas de despidos, que han desembocado en conflictos como los que tuvieron lugar en los colegios José Pedro Varela y Gabriela Mistral.