A un mes de la desaparición de Santiago Maldonado se realizaron manifestaciones y protestas en varios puntos de la República Argentina. La principal movilización se desarrolló en la Plaza de Mayo convocada por diversas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, agrupaciones políticas, sociales, gremiales y estudiantiles.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Maldonado fue visto por última ves el pasado martes 1º de agosto durante la represión por parte de efectivos de la Gendarmería contra una protesta de la comunidad mapuche Lof Cushamen en Esquel, localidad de la sureña provincia de Chubut.
Bajo la conbsigna «¿Dónde está Santiago Maldonado?» -creada por su hermano Sergio- los manifestantes reclaman su «inmediata aparición con vida».
En un video colgado en las redes sociales, Sergio Maldonado agradeció a «todos por apoyarnos» en la denuncia de lo que tanto la familia como los organismos de derechos humanos consideran una «desaparición forzada» del joven de 28 años en manos de la Gendarmería, e incluso la fiscalía pidió al juez Guido Otranto que recaratule de esa forma la causa.
Por su parte Amnistía Internacional Argentina volvió a reclamar que el «Estado argentino avance en investigaciones exhaustivas e imparciales y garantice los recursos necesarios para encontrar» a Maldonado.
Mientras tanto, el ministro de Justicia, Germán Garavano, calificó de «disparate» las acusaciones de la ex presidenta y candidata a senadora Cristina Fernández de Kirchner contra el gobierno por el caso de Maldonado cuando dijo que «un mareo de poder y de concentración», que le atribuyó a la Casa Rosada, «tal vez sea la causa de la desaparición forzada» del joven.
En declaraciones recogidas por la agencia oficial Telam, el ministro se refirió a la manifestación en Plaza de Mayo y acusó a «algunas organizaciones (de derechos humanos que) jugaron un partido político muy fuerte, muy vinculado a las elecciones».
Fuera de estas elucubraciones electorales, el reclamo por la «inmediata aparición con vida» se escuchará en La Plata, Córdoba, Catamarca, Esquel, El Bolsón y Rosario, entre otras ciudades del país.
Haciendo referencia a la represión policial contra los mapuches el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) afirmó que unos 100 agentes dispararon balas de plomo y goma y quemaron pertenencias de las familias del grupo, que realizaba cortes de carreteras en protesta por la detención de su líder Facundo Jonas Huala, quien tiene un pedido de extradición de la Justicia chilena por haber cometido supuestamente delitos de terrorismo.
En la movilización participó Maldonado, de 28 años, quien fue visto por última vez «mientras huía de la persecución de la Gendarmería», señala el sitio web eldestape.com.
Luego de tres semanas, el juez federal de Esquel, Guido Otranto, decidió cambiar el estado de la causa de Santiago Maldonado: ahora es buscado por «desaparición forzada».
https://youtu.be/BqjR-efwNpY