El Mecanismo de Montevideo juega un papel importante en la búsqueda de una solución a la crisis en Venezuela, declaró este miércoles a Sputnik el viceministro de Exteriores ruso Serguéi Riabkov, después de las consultas políticas en la capital uruguaya.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
México y Uruguay, junto a 14 países de la Comunidad del Caribe, propusieron el 7 de febrero el Mecanismo de Montevideo, al que luego se sumó Bolivia.
Se trata de una propuesta en cuatro fases: diálogo inmediato, negociación, firma de acuerdos e implementación con acompañamiento internacional.
Según Riabkov, los planteamientos de Moscú y Montevideo sobre la situación en Venezuela «se centran en el respeto a la soberanía» con un énfasis en «la inadmisibilidad de interferir en los asuntos de un Estado soberano», así como en el rechazo a los escenarios militares.
«Para nosotros es importante que Uruguay, como uno de los fundadores del Mecanismo de Montevideo, no retire esta iniciativa de la agenda (…) sus principios, sus enfoques y su filosofía están en demanda», continuó.
Riabkov constató la intensificación de los esfuerzos de los mediadores internacionales y de varias asociaciones formales e informales que tratan de sentar a la misma mesa al Gobierno venezolano y a la oposición.
«Hemos constatado el interés positivo por los esfuerzos que emprende Noruega, en particular en cooperación con Suecia y México», dijo Riabkov.
El Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición iniciaron un intento de diálogo el mes pasado en Oslo patrocinado por el Gobierno de Noruega.
Las misiones de las dos partes viajaron en dos ocasiones a la capital noruega y en la segunda rueda tuvieron al menos una reunión cara a cara, pese a que no se llegó a ningún acuerdo.
Los contactos celebrados en Noruega supusieron el primer acercamiento entre representantes del Gobierno y la oposición desde la más reciente crisis política, que comenzó el pasado mes de enero, tras la juramentación del presidente Maduro para el período 2019-2025 y la autoproclamación del líder opositor Juan Guaidó como «presidente encargado» del país. (Vía Sputnik)