“Uruguay debe avanzar en la previsibilidad de los conflictos (empleados-empresarios), porque hace al desarrollo del país”, afirmó el titular de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, al lamentar que en marzo las cámaras empresariales no aceptaran un preacuerdo al respecto.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Durante un encuentro de trabajo organizado por la revista Somos Uruguay este miércoles en un hotel de Montevideo, el ministro llamó a todas las partes a la responsabilidad.
“El ministerio ha auspiciado el diálogo entre trabajadores y empresarios y, producto del mismo, ha hecho propuestas que siempre han sido preacordadas”, explicó Murro. Añadió que Uruguay debe avanzar en la previsibilidad de conflictos, “porque hace al desarrollo del país” y subrayó que el gobierno quiere que esa discusión “se abra a la sociedad, pues no se ha avanzado como se debía en beneficio de todos”.
Agregó que hubo una propuesta en setiembre pasado y otra que fue presentada el 16 de marzo, “oportunidad, esta segunda instancia, en que hubo un preacuerdo con todas las partes en un mecanismo de previsibilidad de conflictos que, lamentablemente, las cámaras de industria y de comercio no aceptaron”.
En ese convenio por ratificar “se establecía que, si no había convenio colectivo o Consejo de Salarios, debía cumplirse un procedimiento en forma previa y obligatoria a la adopción de medidas por cualquiera de las partes”, detalló. Añadió que se daba un proceso con cinco pasos previos que insumían unos 30 días antes de la adopción de acciones de lucha.
Señaló que esto “se inspiraba en convenios que ya existen en sectores de la construcción, metalúrgicos y de la bebida”. Con ello se buscaba crear ámbitos de generalización para todos los sectores de actividad y se daba la potestad de negociación bipartita, abundó.
Explicó que, en caso de que esa instancia fracasara, “se pasaba al Consejo de Salario, luego a la Dirección de Trabajo y recién después de eso las partes podían tomar medidas”. Finalmente resaltó que, “si no se cumplía el proceso, caía el convenio colectivo al tiempo que se garantizaba la libre circulación de bienes y personas”.
Murro destacó que “hay una realidad nueva porque sectores empresariales acuden al ministerio para analizar la resolución de conflictos”. En ese sentido, ejemplificó al recordar lo ocurrido con el conflicto entre el gremio empresarial de camioneros, arroceros y molineros o entre los fasoneros (manufactura a pedido) de pollos y las firmas avícolas.
Adelantó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hará un informe sobre estas propuestas y de las presentadas por empresarios y trabajadores.