Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Columna destacada |

PRIMER AÑO DE GOBIERNO

Nota en política exterior, “0”

Por Juan Raúl Ferreira.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El 1o de marzo se cumplirá un año de la asunción de Lacalle Pou al frente de una colorida  coalición. Ello le permite, mientras dure, mayoría parlamentaria. Debutó con novedades históricas. Es el presidente desde el renacer democrático, que llega al poder con el nivel más bajo de votación. Solo el 28% en la primera vuelta. Eso le obligó a formar un heterogéneo gobierno cuya unidad política tambalea.

Al escribir esta nota, leemos en la prensa que la política exterior es el punto más frágil del gobierno. El canciller lleva siete meses en el cargo, pero aún no ha ido a la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes. Lo esperan. Hasta los legisladores de la coalición quieren explicaciones: Daniel Peña sobre la lenta muerte de Uruguay XXI al que había apostado Talvi. Otros socios colorados, sobre el voto al candidato de Trump a la Presidencia del BID.

 

Nosotros mismos hubiéramos escrito -de no ser por el “cumple”- sobre la apuesta fuerte a Brasil de este gobierno. Tanto la Visita a Bolsonaro, como la venida de Mario Abdo Benítez, presidente de Paraguay, tuvieron características bien diferentes que la del presidente Fernández de Argentina (de quien el ministro se precia de ser muy amigo). Aquellas (al Brasil y de Paraguay) culminaron en declaraciones sobre el Mercosur: “Este “debe flexibilizar sus normas”.

 

Reconozcamos que en esto el gobierno fue coherente con lo que siempre dijo. Lo hizo firmar en el acuerdo mutlicolorinche y el tema estuvo en su programa original que obtuvo un 28% de respaldo. Pero la gente, ¿sabía de qué se trataba? La legitimidad jurídica no siempre va de la mano de la política y la social.

 

¿Qué quiere decir “flexibilizar”? Por qué usan el término sin explicar su contenido. Digamos, pues, que quiere decir que cada país puede negociar tratados de Libre Comercio por su cuenta. El Mercosur deja de ser una Unión Aduanera para ser… la nada. Ahorrémonos la pregunta existencial sobre la existencia de la nada y digamos que ya firmaron la partida de defunción de la Unasur (constatando un hecho preexistente) y ahora redactan la necrológica del Mercosur.

 

El día que escribo, La Diaria dice que “notoriamente la Cancillería es uno de los puntos más flojos de este gobierno” citando a Javier de Haedo del Partido de la Gente. Fuerza esta, liderada por Novick, amigo cercano del canciller, según este mismo dijo en conferencia de prensa. Por su lado La República cita a Sebastián Hagobian, experto en Relaciones Exteriores de Asamblea Uruguay diciendo que el gobierno “quedó en offside” con el triunfo de Biden. Sobre este tema advertimos a tiempo del error en esta columna.

 

Búsqueda, también. En rigor creo que no ha habido órgano de prensa que no haya comentado las vueltas del impetuoso canciller…En filas coloradas, sorprende cómo se desoyó el consejo escrito de Sanguinetti, difundido por el mundo entero. También cómo se boicotearon las iniciativas del breve pasaje de Talvi por el Ministerio. Tras todo esto, emerge el alarmante tema de la vacuna. El canciller dijo que lo tenía arreglado con China, con Pfizer, viajó a Rusia y Alemania. Luego se dijo que no sería la Cancillería la que se ocupara del tema. Pero los viajes habían sido hechos y los anuncios también. Y somos el único país de la región que no la tiene.

 

Uruguay votó por primera vez contra Israel en le ONU. Se alzaron voces de crítica. Pero más allá del tema de fondo, nos preocupa la frivolidad de la explicación o respuesta: Estuvo a cargo del propio ministro que señaló que se trataba de un mero “error circunstancial”. “Traslado y autos” en jerga judicial. ¿Un funcionario actuó por sí y ante sí? ¿Quién? Fue sancionado. Quedaron disconformes los detractores y quienes estaban de acuerdo con la decisión.

 

El presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Daniel Caggiani, dijo en M24, que a la política exterior le “falta más robustez para tener un apoyo más nacional”. Tras señalar la retracción de más del 12% de nuestras exportaciones, sentenció: “Teniendo en cuenta el peso de las exportaciones en la economía uruguaya, el comercio exterior es una de las principales políticas […]  para construir una agenda de desarrollo poscovid ́”.

 

En la evaluación de nuestra diplomacia en vísperas del primer año de gobierno creemos que acá hay una asignatura pendiente. Apenas llegó a Uruguay como canciller de su destino en España, el ministro recorrió el espinel político insistiendo en su “amistad personal” con todos y cada uno de los líderes. Se ve que no alcanzaba. Además había que tener una política y saber ejecutarla.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO