Los detalles del tercer llamado para Participación Público Privada (PPP) en infraestructura educativa fueron presentados por el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pablo Ferreri, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, el vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Germán Benítez, la presidenta de INAU, Marisa Lindner y el abogado de la Dirección Unidad Letrada de ANEP-Codicen, Martín Tomé. Durante la presentación, Ferreri indicó que dentro del marco de obras de Participación Público Privada en Uruguay, “ya se entregó la primera obra de PPP, que fue el centro penitenciario de rehabilitación en Punta Rieles y han sido lanzadas seis PPP viales”. Específicamente sobre los proyectos de PPP en infraestructura educativa, agregó que los dos primeros llamados pronto serán adjudicados provisionalmente. Ferreri también adelantó que “el cuarto llamado será publicado seguramente en el mes de marzo. Con estos cuatro llamados, estaremos completando una serie de procesos de PPP que permitirán dar un salto de cantidad y de calidad muy importante en cuanto a infraestructura educativa”. Este tercer llamado fue publicado el 8 de enero de 2018 y el plazo de presentación de ofertas vencerá el 30 de mayo. “Este llamado permitirá construir 15 escuelas y crear una oferta incremental para unos 3.300 alumnos”, destacó el subsecretario del MEF, “y por otro lado, 27 centros CAIF que permitirán una oferta incremental de 108 alumnos por cada centro”. Marisa Lindner expresó que se está dando “un paso muy importante al haber definido la primera infancia como una prioridad nacional en el marco del Sistema Nacional de Cuidados, en una nueva matriz de bienestar social que se está construyendo en nuestro país”. Para el caso de INAU, éste es su segundo proyecto PPP. La presidenta del instituto indicó que “se está planteando un incremento de cobertura de cerca de 3.000 niños entre cero y tres años, y básicamente con una cobertura muy importante para niños de un año”. Este paquete de obras corresponde al llamado a Licitación Pública Internacional 2/2018 para el diseño, financiamiento, construcción y mantenimiento de Infraestructura Educativa Pública bajo el régimen de Contratos de Participación Público Privada, publicado en el marco del plan quinquenal de infraestructura previsto por el gobierno de Uruguay, INAU y ANEP. Puede ser consultado en https://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/detalle/mostrar-llamado/1/id/627196. Tomé comentó que las escuelas a construir dentro de este paquete de obras contendrán seis y nueve aulas. El abogado de ANEP anticipó que “el cuarto llamado a presentar en marzo será para 58 edificios de ANEP, 42 liceos y 16 centros del Consejo de Educación Técnico Profesional, con una inversión estimada de 120 millones de dólares”. A su tiempo, el director de OPP, Álvaro García, señaló que las PPP constituyen un cambio cultural desde el punto de vista del funcionamiento habitual de la construcción de obras. “Las PPP como herramienta -explicó García- permiten llevar adelante obras que de otra manera no se podrían realizar y agregan valor en el sentido, por ejemplo, de que en este llamado los maestros y los profesores se van a poder focalizar exclusivamente en las tareas de enseñar, cuidar y trabajar con los alumnos”. El rol de la CND de ser un facilitador integral en el desarrollo de infraestructura de interés público consistió para este proyecto en el asesoramiento a ANEP e INAU para la estructuración de proyectos de infraestructura en materia de centros educativos bajo el esquema de contratos PPP. El vicepresidente de la CND, Germán Benítez, afirmó que si bien la corporación no determina cuáles son las obras a construir, “sí, en su rol asesor y estructurador de este tipo de proyectos, los considera un poco como hijos propios”. El primer llamado para proyectos de Participación Público Privada implicó la construcción 44 jardines y 15 centros CAIF. El segundo llamado publicado en abril de 2017 incluyó 23 escuelas, nueve polos tecnológicos y diez polideportivos. Este tercer llamado es para la construcción de 27 centros CAIF y 15 escuelas. Y el cuarto llamado será para liceos y centros de UTU. “Al terminar este proceso de proyectos de PPP de infraestructura educativa -aseguró Benítez- vamos a poder contar con unas 200 obras realizadas por vía PPP con una inversión aproximada de US$ 290 millones”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME