Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Organización popular ante la emergencia nacional

En distintos puntos del país la población se organiza para mitigar el impacto económico y social del coronavirus. Familias sin seguridad social, artistas y trabajadores independientes generan movidas para tener un sustento en este momento de paralización.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Sofía Pinto Román

La emergencia por el coronavirus no es solo sanitaria, también es económica y social. Especialistas de todo el mundo han advertido que la pandemia y las acciones que toman los Estados para mitigarla tendrán fuertes impactos en la economía de los países.

A nivel mundial se ven caídas en la bolsa de valores, los organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional ya prevén recesión y crisis económica. A la sombra de las proyecciones macroeconómicas el virus ya está teniendo consecuencias en la vida de muchas personas.

En Uruguay van más de 50.000 solicitudes de seguro de paro en el Banco de Previsión Social (todas hechas en marzo), se han generado despidos, varios locales tuvieron que cerrar sus puertas debido a la imposibilidad de sostener los costos, trabajadores independientes e informales (artistas, artesanos, empleadas domésticas, vendedores ambulantes, trabajadoras sexuales) se vieron, de un día para el otro, sin ingresos.

El cierre de las escuelas también tiene consecuencias en la alimentación de los niños. La cifra de asistencia regular a los comedores es de 250.000 niños, pero para las viandas fueron anotados 37.000, lo que corresponde a un 14,8% del total.

Para hacerle frente a este panorama que empeoró las condiciones de vida de muchas personas se empezaron a organizar movimientos en todo el país. Ollas populares, documentos con información sobre trabajadores independientes para poder adquirir sus productos, páginas para que los feriantes que no pueden poner sus puestos vendan por internet, movidas digitales de artistas buscando apoyo de la gente y del Estado.

 

Ollas y canastas populares

A las ollas se puede ir a buscar comida, pero también donar alimentos para contribuir. En varios puntos de Montevideo y el país se están organizando ollas, promovidas por referentes barriales, para que nadie se quede sin comer. Varias familias no tienen sistema de seguridad social y quedaron repentinamente sin ingresos, o los vieron disminuidos.

No hubo, hasta ahora, anuncio de medidas estatales específicas para las personas en esta situación, así que la gente se organiza para contribuir de forma solidaria.

El mapeo de iniciativas solidarias hecho por Trabajo Social en Uruguay busca centralizar estas movilizaciones para que la información llegue a más personas.

Se están armando canastas para las trabajadoras sexuales de todo el país en la ONG El Paso y el Pit-Cnt, coordinado por la activista Karina Núñez.

En Montevideo:

ONG El Abrojo. Soriano 1153. Lunes a viernes de 9:00 a 15:00. 098 575 716. Las donaciones y entregas deberán ser previamente coordinadas telefónicamente.

Olla popular en Ciudad Vieja, iniciativa vecinal. Sábados y domingos de 12:00 a 13:00 en Pérez Castellano y Sarandí. 098 141 813 – 094 053 638. Se reciben donaciones. Se entrega porción en olla popular.

Grupo de jóvenes Castores y Horneros. Juan – 096 444 222; María – 097 447 728; Carolina – 098 745 042. Reciben donaciones de alimentos no perecederos y productos de higiene para hacer canastas para familias vulnerables o personas en situación de calle.

Rotisería El Garrison. Domingo Aramburú 1840. 092 310 955. Entrega hasta las 10:00 café con leche y tostadas con manteca.

Nuevo París, olla popular por iniciativa vecinal. En la esquina comercial de Nuevo París, Carlos de la Vega y Turubí.

Paso Molino, casa abierta El Abrojo. Vicente Basagoity 3922. Lunes a viernes de 13:00 a 18:00. 098 424 814. Las donaciones deberán ser previamente coordinadas telefónicamente.

Colón Repique, ONG El Abrojo. Amandau 5722 esquina Eduardo Raíz. Lunes a viernes de 11:00 a 16:00. 091 269 590. Las donaciones y entregas deberán ser previamente coordinadas telefónicamente.

Olla popular en el Cerro, iniciativa vecinal. Gibraltar 4246 bis esquina Japón. A partir del sábado 28/3, a las 20:00. Llevar vianda y cubiertos. Reciben donaciones.

Olla popular en Casabó, iniciativa vecinal. Senegal 3785 esquina Charcas. 093 819 595. Miércoles 25/3, 20:00. Se reciben donaciones. Entrega de vianda.

Merendero Santa Catalina. Colectivo Familias Okupas de Santa Catalina. 098 538 924 y 091 738 284. Reciben donaciones de alimentos no perecederos. Servicio de merendero.

Nuevo París, club Villa Teresa. Islas Canarias 4978 esquina Coronilla. 094 951 553. Empiezan este miércoles 25 de marzo a las 13:00. Entrega de alimentos. Reciben donaciones.

Olla popular en Colón, iniciativa vecinal. Al mediodía y a las 18:00. Garzón y Lanús, Plaza Colón, al lado del Chopicón. Llevar tupper o vianda.

Cerro, iniciativa vecinal. Grecia 4101 esquina Burdeos. Todos los días de 17:00 a 19:00. Contacto: Diego – 098 510 972. Se reciben alimentos. Por más información llamar.

Olla popular en el Cerro, iniciativa vecinal. Grecia esquina Barcelona.

Paso de la Arena, Villa Sarandí. Iniciativa vecinal. Romeo Gavioli y Dolores S/N Todos los días de 14:00 a 19:00. Daiana – 091 881 443. Se reciben alimentos. Por más información llamar.

La Teja, iniciativa vecinal. Emilio Romero y Agustín Muñoz. 098 600 393. Se reciben alimentos. Por más información llamar.

La Teja, Club de la Alegría. 092 279 519. Reciben alimentos y productos de higiene para familias que lo necesiten. Coordinar al teléfono de contacto para dar o recibir.

La Teja, merienda solidaria por iniciativa vecinal. Rivera Indarte 4403 esquina Marmol. Se prioriza a niños/as y personas mayores.

Bar Dale Gaucho. Jueves 26/3 de 13:00 a 15:00 el almuerzo. Emilio Romero 952 esquina Heredia. Llevar vianda.

Los Bulevares. Comisión Fomento Los Bulevares. 097 151 643. Se reciben donaciones y se entregarán canastas de alimentos previa coordinación por teléfono. Se prioriza a familias que no están cubiertas por el Mides.

Barrio Juntos. Centro Cultural Totó y vecinos/as del barrio. 097 426 604 y 098 429 757. Se entregan canastas. Se reciben donaciones.

Piedras Blancas. Merienda y olla popular. Iniciativa vecinal. 092 927 150. Se reciben donaciones.

Paso Carrasco, ONG El Abrojo, Paso Joven y Socat. Vaz Ferreira 52. Lunes a viernes de 13:00 a 18:00. 098 103 973. Las donaciones y entregas deberán ser previamente coordinadas telefónicamente.

Olla popular en Malvín Norte. Iniciativa vecinal. Llamar o mandar WhatsApp al 095 425 068, al 093 301 890, o al 095 628 133 para anotarse o donar.

Club Flor de Maroñas. Grupo de vecinos solidarios. Luján – 097 098 032; Sara – 097 474 368; Gastón – 094 098 578. Lunes a viernes 20:30. Sábados y domingos a las 14:00. Prioridad niños/as y adultos mayores. Llevar viandas.

Pizzería El Triunfo, Villa Española. 098 735 539. Para familias con niños.

En otros departamentos:

Resistencias de la Costa. 098 067 805 y 099 301 228. Supermercado Kabe en El Pinar. Los Robles entre Coronilla y Avenida del Parque. En las cumbres de Neptunia.

Las Piedras, ONG El Abrojo Trampolines. Wilson Ferreira Aldunate 712 de lunes a viernes de 9:00 a 15:00. 099 699 322. Las donaciones y entregas deberán ser previamente coordinadas telefónicamente.

Las Piedras, ONG El Abrojo Mandalavos. Av. Instrucciones del Año XIII (al fondo del comedor estudiantil). Lunes a viernes de 11:00 a 15:00. 094 992 782. Las donaciones y entregas deberán ser previamente coordinadas telefónicamente.

Ciudad de la Costa. Iniciativa vecinal. Becú y Av. Giannattasio, plaza 8 de marzo. Llamar al 091 786 159 o al 094 972 263 para anotarse y coordinar donaciones.

Club Progreso, estación Atlántida. 098 047 394. Desde las 12:30 hasta las 14:00 vianda solidaria. Anotarse previamente por teléfono. Llevar recipiente.

Grupo Social Manos Unidas, 18 de mayo. Por Facebook a Grupo Social Manos Unidas o por los teléfonos 097 389 312 y 095 384 030 se reciben donaciones para hacer canastas alimenticias para familias que lo necesitan.

Shangrilá. Iniciativa vecinal. Perú manzana 18 solar 22 entre EE.UU y San Francisco. 091 019 76. Se reciben alimentos.

Centro Juvenil Cooperativa Tunguele, Montes de Solymar. 099 668 862 y 091 785 537. Reciben alimentos y productos de higiene para repartir a familias que lo necesiten.

Polideportivo “La Colina” R8, km 24. Merendero Los Conquistadores. 091 292 894.

Colonia, iniciativa vecinal, entrega de viandas a partir de las 21:00 en avenida Gilomen 1448, Nueva Helvecia. Se reciben donaciones. 091 471 165.

Fray Bentos. Iniciativa vecinal. Oribe 1935. Contacto: 091 026 159. Se reciben alimentos.

Olla popular en Salto. Iniciativa vecinal en el barrio Arralde, sábados y domingos.

Paysandú, iniciativa vecinal. 096 121 815. Llevar recipiente. Se reciben donaciones.

Sindicatos:

AUTE. Montevideo. Brigada solidaria “Aurelio Piccone”. 092 040 44. Campaña de recolección de alimentos para familias y para personal de servicios esenciales o en situación de vulnerabilidad.

ADEOM. Montevideo. 099 759 758. Campaña del Kilo para familias vulnerables.

 

Trabajadores independientes

La movida Nos ayudamos entre todxs circula en redes para que trabajadores independientes, freelance o autogestivos puedan difundir lo que hacen. “Este es un listado solidario. Un listado de trabajadorxs independientes que necesitan una mano. Trabajadorxs que hoy se ven más precarizadxs de lo que ya estaban dadas las medidas respecto al coronavirus”, dice el documento de Drive en el que la gente puede dejar su emprendimiento o su servicio.

“Si precisás alguno de estos servicios, o no precisás pero te gustaría y podés colaborar, hacelo. Algunes pueden hacer trueque, otres no. Consultá”, informa.

El documento se divide por rubros y la persona puede dejar una descripción de lo que ofrece, su ubicación y alguna forma de contacto. Deben ser trabajos independientes, freelance o autogestivos. Se puede encontrar buscando #NosAyudamosEntreTodxs en Facebook.

Las cooperativas Cooparte y Agremyarte, que nuclean artistas independientes, comenzaron la movida Músic@s en Casa, una propuesta “de solidaridad y apoyo”. Solicitan a las intendencias, municipios y algunos ministerios que se concreten las contrataciones previstas de los músicos y las presentaciones se hagan virtuales con el material accesible luego en las plataformas del MEC, del Plan Ceibal y de las instituciones que dispongan.

Destinaron un fondo propio de 1.000.000 de pesos a la fundación Fans de la Música para realizar la campaña Músic@s en Casa, que abarcará a 150 artistas. Quienes quieren ser parte pueden inscribirse hasta el 31 de marzo en musicosencasa.uy.

Sheila Bonino, presidenta de Cooparte, explicó a Caras y Caretas que quieren trabajar en coordinación con organismos públicos, productores y comunicadores para conseguir apoyo y seguir ayudando a los artistas.

Hay 3.890 agremiados y actualmente no tienen cifras específicas de cuántas personas se quedaron sin ingresos y cuántas tienen otros trabajos. Para saber cuál es la situación laboral actual están haciendo un relevamiento de información. Bonino aseguró que Rodrigo Pallares, director del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, se puso en contacto con los gremios y cooperativas de artistas para obtener datos de los asociados, saber cuál es la situación y generar soluciones.

Bonino aseguró que esta iniciativa es para músicos, pero todas las ramas de la cultura se vieron afectadas por la situación y se deben pensar soluciones más amplias.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO