Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sin categoría |

Medidas

PIT-CNT definió detalles del paro parcial del jueves 27 de setiembre

Habrá concentración a partir de las 10 horas frente al Ministerio de Economía y Finanzas y luego marcharan hasta la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió este marte los detalles del paro parcial del próximo jueves 27 del corriente. El mismo se llevará a cabo en el área Metropolitana de 9 a 13 horas y en el interior del país de acuerdo a lo que resuelva cada Departamental.

La Mesa resolvió llevar adelante una concentración a partir de las 10 horas frente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEC) y luego marchar hasta la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, ubicada en Rincón 454, esquina Misiones, donde se realizará el acto central.

Los oradores en esa jornada serán Soraya Larrosa, vicepresidenta de la central sindical, y Favio Riveron, Presidente de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (Fuecys).

Según la central obrera esta movilización se lleva adelante «ante la falta de negociación que se viene registrando en los Consejos de Salarios y que le impide a miles y miles de trabajadores de muchas ramas de actividad mejorar sus condiciones laborales y salariales».

El dirigente Gabriel Molina dijo que “nos encontramos que hay patronales que llevan adelante una estrategia que apunta a eliminar las negociaciones y los Consejos de Salarios. En esta movilización se suma como algo prioritario el rechazo a la ley de riego, que privatiza el agua y desconoce que el agua es un derecho fundamental, y leyes que se encuentran en el Parlamento e impulsa el PIT-CNT”.

La Mesa Representativa del PIT-CNT también resolvió que,se volverá a reunir el jueves 11 de octubre y definirá los próximos pasos a seguir.

Gabriel Molina reconoció que han existido avances en los Consejos de Salarios y que sectores como el de la construcción, la bebida y la banca han llegado a acuerdos.

El dirigente aseguró que en este momento «lo que nos preocupa es que los sectores más débiles, no consiguen una negociación auténtica. Hay sectores rurales, del arroz, el comercio y molineros que no encuentran los mecanismos de negociación. Por el contrario, vemos como se atacan a estas organizaciones sindicales. En estos sectores existe un estancamiento claro y lo sufren los sectores más desprotegidos, los más débiles. Por eso el movimiento sindical en su conjunto debe rodearlos para que su debilidad se convierta en fortaleza”, aseguró el dirigente.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO