El Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) trabaja con 100 millones de dólares en cada quinquenio de Gobierno, 70 millones de los cuales son aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los restantes 30 millones los aporta el Gobierno nacional. De ese modo se mejora las condiciones de vida de los residentes en asentamientos irregulares y áreas degradadas, mejorando el acceso de hogares a infraestructura básica y servicios sociales y urbanos adecuados.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“Las intervenciones de mejoramiento de barrios son de carácter integral e incluyen las dimensiones social, física, ambiental y jurídico-notarial”, indicó Cairo en entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional. “En el proceso se realizan obras de infraestructura que apuntan a mejorar el hábitat y se desarrollan acciones de promoción social y capacitación que fortalecen los procesos de inclusión social e integración territorial”, añadió la coordinadora del PMB.
Los proyectos de regularización de barrios son postulados por las intendencias departamentales y el PBM estudia su viabilidad. Para que un proyecto se desarrolle tiene que estar ubicado en terrenos del Estado y atender a más de 40 viviendas. Las obras comprenden saneamiento, calles, pluviales, alumbrados, y cuando es necesario por situaciones de zona inundable o contaminada, se realizan realojos a otros lugares.
Los barrios quedan con servicios vinculados a Centros de Atención a la Infancia y la Adolescencia o policlínicas de la Administración de los Servicios de Salud del Estado. Esos proyectos se diseñan con el 70 % de aprobación de los vecinos y de acuerdo a las necesidades y preferencias del barrio.
La política de regularización de barrios llegó a 10.000 familias desde 2015
“En este período de Gobierno (2015-2020), el PMB llegó a 10.000 familias”, aseguró Cairo. “En la actualidad estamos trabajando en 17 proyectos, la mayoría de las obras se desarrollan en Montevideo y Canelones, área metropolitana donde hay más asentamientos, y hay otros en ejecución en Salto y Artigas y otro que está comenzando en Paysandú”, detalló.
En los departamentos de Cerro Largo, Salto, Colonia, Rivera o Paysandú finalizaron las intervenciones en el barrio La Pedrera, Salto Nuevo, barrio Artigas, Cerro Carmelo, Mandubí, Cerro del Estado, Misiones y La Arenera, en Don Bosco, Los Eucaliptos, Barrio Chaplín o barrio Curupí, respectivamente.
En la zona oeste de Montevideo hay más de cinco proyectos, tres en ejecución. Algunos de esos barrios son Parque Cauceglia, con 143 familias realojadas, o La Paloma con 81 y Maihlos, donde se realojaron a otras 81 familias. Además se hicieron intervención en las nueve hectáreas del exasentamiento Isla de Gaspar, que terminó luego de 40 años y en el que se construirá un parque de última generación, o la culminación del asentamiento Las Láminas en Artigas o Malvinas 6 de Mayo en Montevideo.
También en Montevideo se realizaron obras en los barrios El Apero y Nuevo Colón y 8 de Mayo, en barrio Lezica, 19 de Abril, Catamarca, Asociación Civil Esperanza, Santa María, San Antonio, Boix y Merino, Barrios Unidos o 6 de Diciembre, entre otros.
“Tratamos por todos los medios de regularizar los asentamientos, pero también de prevenir que nuevos asentamientos se instalen porque la situaciones en las que viven luego las familias son terribles y desde el Estado seguimos trabajando para que ello no ocurra”, afirmó Cairo.