La Secretaría Nacional de Ambiente presentó un Plan Nacional de Saneamiento, el primer instrumento de planificación que aborda el acceso al saneamiento de toda la población del país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Se buscarán tres tipos de soluciones principales a los problemas de saneamiento:
- Redes colectivas y tratamiento centralizado de las aguas residuales.
- Saneamiento en sitio y transporte con camión barométrico hacia tratamiento y disposición final de las aguas residuales en planta de tratamiento.
- Sistemas con disposición final en sitio (infiltración, reúso o vertido a curso de agua)
El objetivo a 2030 es la universalización del acceso al saneamiento adecuado. Se entiende que el acceso al agua potable y al saneamiento son derechos humanos fundamentales establecidos en la Constitución de la República a partir de la reforma del año 2004.
Cerca del 60% de la población tiene acceso a saneamiento por redes en la actualidad, el resto tiene soluciones o realidades individuales de diferentes características.
Un proceso de construcción colectiva
Elaborado a través de un proceso liderado por la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA), en conjunto con la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático (SNAACC), el Plan fue generado con los aportes de técnicos de las distintas instituciones vinculadas a la temática: los dos operadores de los sistemas de saneamiento por redes (OSE e Intendencia de Montevideo), representantes del organismo regulador del servicio (URSEA), de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y de MEVIR. A su vez, representantes de todas las intendencias del país participaron en dos instancias de trabajo puntuales, para integrar sus visiones, capacidades y problemáticas en el tema.