Momentos antes de comenzar su exposición, la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, ofreció algunas consideraciones a Caras y Caretas sobre el Plan Nacional de Equidad Racial. Explicó “que a pesar de la creencia generalizada de que los uruguayos éramos poco discriminadores, cuando uno va a los puestos de trabajo, a las administraciones, o a los niveles educativos, se da cuenta de que no es verdad” y que “hay que visibilizar esta realidad para poder transformarla”. Puso como ejemplo de indicador, la pobreza y aclaró que “aunque siempre ha tenido un peso mayor en la población afrodescendiente, ha disminuido a partir del diseño de políticas públicas y de acciones -sobre todo en el interior del país-”. Entrando en contexto, argumentó que durante la última Rendición de Cuentas se aprobó la rectoría del tema Afrodescendientes por parte del Mides, la creación del Consejo y la obligatoriedad de elaborar planes de equidad racial y afrodescendencia cada dos años.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En cuanto al Plan Nacional de Equidad Racial presentado hoy y elaborado desde el 2018, la funcionaria consideró que se pretenden enfocar los esfuerzos en el combate contra el racismo, la garantía de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de los afrodescendientes. “Las luchas de los movimientos sociales por la equidad racial materializados en ley son una forma de conquista y necesitan de los movimientos y del Estado para seguir avanzando. Por lo tanto hay tres cosas fundamentales: identificar, ordenar y orientar las políticas, promover la participación activa en estas luchas e incorporar en todos los programas los temas de enfoque racial”. Por otro lado, precisó, “el Consejo que se instala tiene que tener en cuenta la integralidad de los derechos , la interseccionalidad y la descentralización del trabajo a todo lo largo y ancho del país”.
Justamente durante su intervención como representante del Grupo de Trabajo sobre Políticas de Equidad Racial, Arismendi expresó que “poder lanzar este Plan y el instalar el Consejo de manera formal, tiene características trascendentes y se va a recordar como un momento histórico. Hemos tenido grandes avances gracias al trabajo que la sociedad organizada ha llevado adelante, entrelazando diversas luchas. Hay una convergencia de batallas, de nuestros movimientos -estudiantiles, sindicales, de organizaciones contra el racismo, de afrodescendencia, movimientos de mujeres y feministas, de diversidad- donde todo se une y se potencia”.
La ministra afirmó que se va avanzando en la Ley 19.122 en materia laboral y educativa de los afrodescendientes, que tiene un alto cumplimiento en las organizaciones de la administración central, en los entes autónomos y los servicios descentralizados. No tanto así en los gobiernos departamentales y en los organismos de derecho público no estatales. Por tal motivo es ahí donde está dirigido el énfasis para continuar trabajando. Al hacer referencia a la labor del Mides, Arismendi hizo énfasis en que “antes de estos 14 años de gobierno del Frente Amplio, nunca se habían tomado tantas medidas legales y jurídicas para avanzar en temas de igualdad”.
El encuentro desarrollado en la Torre Ejecutiva, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y en un ambiente de notable efervescencia, alegría y compromiso, también contó con la presencia de otras autoridades nacionales, departamentales, representantes de la cooperación internacional y la participación especial de la activista afroamericana Ángela Davis. Justamente al cierre, el Correo uruguayo presentó un sello en homenaje a la reconocida académica estadounidense, activista feminista, antirracista y militante afro.