El desarrollo de la red de protección social, las políticas salariales y la ley de 8 horas en el medio rural han permitido una mejora importantísima en la realidad de los habitantes de la campaña. Por ejemplo, el porcentaje de personas bajo la línea de pobreza en el medio rural pasó de un 16 % en 2006 al 2,1 % en 2016. En términos de seguridad social, se vierten tres veces más recursos que lo recaudado en el sector.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Durante el mensaje simultáneo de radio y televisión la Presidencia, a través del periodista Fernando Vilar, informó sobre el abatimiento de la pobreza en el medio rural en diez años, fruto de las políticas y leyes sociales implementadas, los consejos de salarios.
“Hoy los trabajadores rurales tienen mejores salarios y una mayor protección de sus derechos laborales. Tienen cobertura de salud para ellos y su familia, mejor acceso a la educación para sus hijos y mayor disponibilidad de servicios básicos y de esparcimiento”, señaló.
Estos avances se explican por “el desarrollo de la red de protección social, las políticas salariales y la ley de 8 horas en el medio rural”, que permitió una mejora generalizada en “la calidad de vida de todos los habitantes de la campaña”.
En términos de seguridad social, lo volcado en el sector agropecuario es más de tres veces lo recaudado, asegura. En materia de salud, se volcó al sector el doble de lo que recibió. El Estado uruguayo dedica más del 7 % del producto bruto interno agropecuario para apoyar al sector, lo que implica un costo cercano a la carga tributaria que tiene.