Ciudades como Londres, San Francisco y Nueva York registran cada vez un menor número de nuevos contagios de VIH y los expertos atribuyen gran parte de este logro a una pastilla: “la profilaxis previa a la exposición”, mejor conocida como PrEP.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La farmacéutica estadounidense Gilead Sciences la empezó a comercializar en 2012 bajo la marca Truvada.
Y, tres años después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a recomendar su uso para prevenir el VIH entre los colectivos con alto riesgo de contraerlo, como los homosexuales, los hombres bisexuales y sus parejas femeninas, los trabajadores sexuales o las parejas de alguien infectado con este virus.
En Chile
Chile, por ejemplo, es uno de los 10 países del mundo donde los nuevos casos de pacientes con VIH se incrementaron por encima del 50% entre 2010 y 2017, según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida).
Y allí la PrEP cuesta entre US$575 y US$645 al mes, según reporta la prensa de ese país.
A partir del primer trimestre de 2019, sin embargo, el gobierno la repartió de manera gratuita como parte de un ambicioso plan nacional para combatir el sida, ya que los nuevos contagios se duplicaron entre 2010 y 2017, según el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).
Pero, ¿cómo funciona?
La PrEP contiene emtricitabina y tenofovir, dos medicamentos que también se emplean en los antirretrovirales porque consiguen reducir la cantidad del virus en la sangre y le impiden multiplicarse.
No funciona como vacuna, ya que no genera anticuerpos sino, que es necesario su ingesta diaria para que la emtricitabina y el tenofovir estén presentes en la sangre al momento del contagio y eviten que el VIH se establezca en el organismo, explican los CDC en su página web.
No obstante, la PrEP no es para todos. Antes de empezar a tomarla, se debe descartar que el paciente ya esté infectado con el virus. También es necesario verificar el buen estado de los riñones y el hígado, ya que la pastilla puede provocar trastornos en estos órganos.
Los expertos recomiendan limitar su uso a quienes estén en un claro riesgo de contraer el VIH, ya que el tratamiento puede conllevar efectos secundarios como náuseas, malestar estomacal o dolores de cabeza y, en casos más extremos, acumulación de ácido láctico en la sangre.
Además, quienes padezcan hepatitis B deberán tener especial cuidado, ya que si empiezan a usar Truvada y luego interrumpen el tratamiento, es muy probable que la hepatitis empeore.
Tomar la PrEP no significa que se pueda prescindir de otros métodos de prevención. La pastilla no protege de otras enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea, la sífilis o el herpes genital, que es incurable.
Tampoco es 100% infalible. Si bien son raros, existen al menos cinco casos de personas que contrajeron el VIH pese a estar tomando Truvada y dos casos más en los que no se pudo descartar por completo que los pacientes hubiesen adquirido el virus antes de comenzar a tomar la pastilla, según recoge el portal especializado en sida Aidsmap.
Son unas pocas excepciones entre las miles de personas que usan la PrEP. Pero, aun así, el tratamiento debe ir acompañado de otros métodos preventivos como los condones y pruebas de detección del VIH periódicas.
En España
Con el Gobierno del PP, Sanidad elaboró un documento junto con profesionales involucrados en la lucha contra el VIH que se publicó en enero. En él se avala la PrEP como uno de los métodos más prometedores hacia la erradicación de la epidemia. Tras esta actuación, el Plan Nacional del Sida —que depende del Ministerio— lanzó un estudio de factibilidad, en el que unas 400 personas en Barcelona y San Sebastián siguen el protocolo de la PrEP. El estudio está todavía en marcha. (Ver video)
Prueba Piloto en Cuba
Por el municipio de Cárdenas, en la provincia cubana de Matanzas, comenzó a manera de experiencia, el uso de la profilaxis preexposición (conocida como Prep, por sus siglas en inglés), la píldora que ayuda a prevenir el VIH en personas que no tienen el virus.
Según la opinión de expertos, el medicamento es capaz de reducir en más de un 90 % el riesgo de contagio en personas expuestas a infectarse y que tomen el fármaco invariablemente todos los días.
La licenciada Niura Pérez Castro, jefa del programa municipal de prevención de ITS/VIH/SIDA y hepatitis, explicó que la tableta se entrega de manera gratuita a aquellas personas con una conducta riesgosa y, por consiguiente, alta posibilidad de contraer la enfermedad.
Se trata de un proyecto conjunto con la Organización Panamericana de la Salud y que en Cuba viene a complementar los esfuerzos durante años en la prevención de dicha infección. Nosotros lo consideramos como una terapia combinada con el objetivo esencial de cambiar comportamientos de riesgo, precisó Pérez Castro.
Insistió en que aunque los especialistas valoran altamente la eficacia del medicamento, se recomienda paralelamente el uso correcto del condón como el método más seguro de evitar el contagio y el riesgo de contraer otras enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis, la gonorrea o el herpes genital.
Este plan piloto en Cárdenas inició el pasado día 6 de marzo, y hasta la fecha se aprobó el consumo de la tableta a un total de 28 personas, por ajustarse a los requerimientos del proyecto.
Detalló que las personas seronegativas interesadas deben dirigirse al Centro de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA en el municipio de Cárdenas, donde son atendidas por un equipo multidisciplinario que decide a quiénes debe administrárseles el fármaco.
En Cárdenas, un territorio con un crecimiento poblacional acelerado, viven actualmente con VIH un total de 234 personas, y cada año se registran unos 30 nuevos casos. Junto al municipio de la cabecera provincial compendia el 60 % de los casos de sida en Matanzas.