Tomando los recaudos correspondientes (manteniendo el distanciamiento físico y el uso de tapabocas), tal como lo habían solicitado los organizadores, se realizó 1ª movilización popular desde que comenzó la emergencia decretada por el gobierno ante la llegada del covid-19 al país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La manifestación convocada por varias organizaciones y colectivos sociales en contra de la ley de urgente consideración (LUC), reunió a centenares de personas (600 aproximadamente) en frente al Palacio Legislativo que presentaron proclamas que abarcaban temas de educación, trabajo, violencia de género y derechos humanos.
A la hora de la lectura de la proclama, los voceros enfatizaron en que la ley de urgente consideración (LUC) es antipopular y ataca a la sociedad en su conjunto.
La diputada Verónica Mato, quien participó de la movilización, al ser consultada por Caras y Caretas, destacó la importancia de la misma, no solo por tratarse de la 1ª movilización popular, sino porque la LUC además de no ser urgente, ingresó en un momento muy inoportuno y es necesario pronunciarse ante eso.
En la proclama se agrega que no es inocente que le ley de urgente consideración se presente en esta coyuntura. El hecho de no poder realizar movilizaciones masivas, limita el derecho de expresión y protesta. Temas que también son atacados en algunos artículos de la LUC.
Asimismo se hizo referencia a que en la ley se vuelve a arremeter contra las empresas públicas, como en los 90; y se atiende los intereses de los ricos y más poderosos, dejando de lado a los sectores más vulnerables.
En lo referente a la educación, se reclamó la iniciativa de poner la educación pública en manos de quienes nunca pasaron por ellas, y que se alienta a la mercantilización.
En cuanto a lo relacionado con los Derechos Humanos, se enfatiza que la LUC promueve políticas punitivas regresivas y retrocede en derechos adquiridos en el marco de la violencia de género.