Un nuevo programa del gobierno argentino para que los desocupados produzcan alimentos ha sido puesto en marcha.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La idea central del mismo radica en “convocar a grupos de desempleados y subocupados de pequeñas cuidades del país para que se conviertan en productores de verduras agroecológicas, pollos, huevos, carne de cerdo y leche” consigna Página 12.
La propuesta, emanada de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, se ha puesto en marcha en las pequeñas ciudades del país e incluye algunos municipios del Conurbano bonaerense.
En la misma se trabaja para el desarrollo de producciones locales de alimentos y busca que los grupos de desocupados y subocupados puedan convertirse en “productores de verduras agroecológicas, pollos, huevos, carne de cerdo y leche”.
Según describe el medio argentino, el plan se funda a partir de la experiencia ya realizada en Daireaux, un municipio de la provincia de Buenos Aires, donde dicha política, concebida y organizada estatalmente y en articulación con organizaciones sociales, permitió la generación de nuevos puestos de trabajo.
La sustentabilidad del proyecto se basa en la necesidad que tienen “la mayoría de las localidades del interior”, donde escasean los productores locales de alimentos frescos (…) una franja, un espacio no cubierto, en el que la Secretaría cree posible avanzar, si los estados municipales aportan sostén y acompañamiento”.
Miguel Angel Gómez, un militante del frente Agrario Evita, que actualmente es el secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, ha declarado a Página 12 que la elección de replicar el trabajo realizado en Daireaux, ha sido porque el mismo “se sostuvo”.
«Creemos en el proceso. Tiene mucho de lo que las organizaciones de la agricultura familiar venimos proponiendo», expresó.
El programa ha sido bautizado como PROTAAL (Programa de Promoción del Trabajo, Arraigo y Abastecimiento Local) y según se describe “está pensado para localidades del interior con menos de 55 mil habitantes”, a los que posteriormente se le ha agregado el conurbano.
Varias intendencias ya se encuentran apoyando el programa y con otras se encuentran avanzando las conversaciones.
“En todas las comunidades del interior del país el problema de la desocupación es el mismo. Y, en todas, falta abastecimiento local de alimentos. En el caso nuestro, para llegar a la ciudad, los pollos viajaban 700 kilómetros, las verduras de 430 kilómetros, los huevos no menos de 300 kilómetros. La leche también viene de lejos. La idea, en lo más básico, es que se fabriquen en el lugar” a dicho Walter Martin, quien es ingeniero agrónomo y fuera coordinador nacional de Cambio Rural.
Para el ingeniero, uno de los datos relevantes del programa es que haya podido realizarse con desocupados y sin experiencias previas.
En su concepción, el programa adjudica un rol central al trabajo asociativo y de cooperativas, ya que “son emprendimientos chicos. Un horticultor solo, cultivando una pequeña superficie, no sobrevive; tampoco puede hacerlo un productor de pollos o de huevos aislado. Pero sí es viable cuando se arma una cadena de producción integrada (…) Otra cosa que aprendimos fue que, aunque se produzca individualmente, no le conviene a nadie vender la producción de manera individual. Hay que juntar toda la producción y venderla como cooperativa. Porque esto da continuidad, que es lo que nos piden los comerciantes”.
El programa, señala página 12 “fijó como condición no utilizar agroquímicos. Las huertas son agroecológicas, y en el caso de la producción de huevos, las ponedoras son de piso, no usan jaulas”.
Todos los medios de producción del programa son de las cooperativas, y ante el retiro de alguno de sus miembros, estos quedan para las mismas, al tiempo que el puesto de trabajo vacante es ocupado por otra persona.
Otro de los objetivos de Protaal es trabajar sobre el “arraigo”, de allí su interés en “hacer base en los municipios”.
«En esto, la palabra clave es arraigo», expresó el secretario de Agricultura Familiar, al medio de prensa, quien diferencia la política de “arraigo” a la de “repoblación”.
“Desde agosto, la fecha de largada, hasta hoy fueron armadas 123 propuestas. Treinta de ellas están terminando el circuito para ser implementadas” consigna Página 12.
En sus declaraciones a Página 12, Martin, ha enfatizado que “la generación de productores locales pone en marcha un círculo virtuoso. Hay muchas maneras de aumentar la producción. Nosotros queremos hacerlo con más productores y productoras. Una localidad puede tener en su zona grandes pooles de siembra y una enorme producción, lo que consideramos que le sirve al país, que necesita contar con los dólares de las exportaciones. Pero a nivel local, lo cierto es que las ciudades que están rodeadas de campos productivos ven pasar la plata. No hay efecto derrame, el famoso derrame no existe”.