Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Programa Ruralidad del Mides apoya a 280 emprendimientos

Ruralidad es un programa de integración sociolaboral y productiva que se lleva a cabo en zonas rurales de Uruguay con un enfoque territorial, en el que el desarrollo es concebido como producto de dinámicas económicas, culturales y sociales.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El programa Ruralidad del Ministerio de Desarrollo Social trabaja con 280 familias de Artigas, Rivera, Tacuarembó, Paysandú, Canelones, Lavalleja, Río Negro, Rocha, Salto y Montevideo. El 50 % de esos emprendimientos están abriendo nuevos mercados a través del programa de venta de cercanías de productos a organismos del Estado, informó Mariela Fodde, de la Dirección Nacional de Economía Social e Integración Laboral (Dinesil). Las iniciativas contempladas cumplen con los dispositivos legales que indica el monotributo social Mides para personas que viven en hogares que están en situación de vulnerabilidad social, lo que los habilita a venderle al Estado y a empresas privadas. El programa se implementa en localidades de menos de 2.000 habitantes y las desigualdades geográficas son uno de los factores que se tienen en consideración al momento de diseñarlo, es realizado a medida en cada localidad. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) realiza acciones con una mirada integral y social en la ejecución compartida con organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con un foco puesto en lo productivo de los pequeños emprendimientos. También mencionó que se implementó un dispositivo de venta de cercanías o facilitación del comercio, con la idea de fortalecer a los pequeños emprendimientos y acercar la oferta a la demanda. En el departamento de Salto se desarrolló la primera experiencia exitosa de venta de productos hortícolas y frutas por parte de pequeños productores al INDA, en el marco de la emergencia por las inundaciones que se registraron el año pasado. La Dinesil también está trabajando para que pequeños productores de Paysandú, Río Negro, Tacuarembó y Rivera puedan vender mercadería al INDA.   Fuente: Presidencia

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO