Un año después, al conmemorarse otro Día Mundial de la Alimentación, la Cámara emitió una segunda carta al Poder Ejecutivo reiterando el pedido pero nada ha cambiado. La semana próxima llega a Uruguay una delegación de parlamentarios haitianos en busca de ayuda humanitaria y política.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El desastre provocado por el Huracán Matthew había devastado la zona agraria. El 93% de la vegetación fue arrasada, los ríos estaban desbordados y el agua del mar había invadido importantes zonas de plantíos. La situación generó un rebrote de cólera, la enfermedad que fuera transmitida a la población local en el año 2010 por las tropas del contingente militar de Nepal.
Hasta el momento el cólera ha dejado casi 10 mil muertos y 770 mil personas infectadas sin que la ONU haya indemnizado al pueblo haitiano por las pérdidas humanas y los daños ocasionados.
Aparte de los terremotos, Haití sufre desde hace muchos años una sucesión de gobiernos emanados de elecciones fraudulentas. Tras la ocupación militar por parte de la Minustah (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití) que se retiró ante la presión internacional y la lucha del pueblo haitiano, permanece una misión policial y judicial denominada Minusjusth decretada por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Una de las medidas solicitadas por los parlamentarios era que el gobierno uruguayo enviara dos plantas potabilizadoras, conocidas como UPA (Unidad Potabilizadora de Agua) que fabrica OSE. Son plantas compactas y transportables. Uruguay ha vendido 133 a países de varios continentes, aparte de las 112 que funcionan en nuestro país. Siete plantas son utilizadas por las fuerzas Armadas en las llamadas Misiones de Paz y 20 fueron donadas a diferentes países con emergencia hídrica. Además, la carta de los parlamentarios pedía que un cargamento de leche en polvo que no había podido ser colocado en el mercado internacional, fuera también enviado.
Pasó el tiempo y desde Presidencia de la República se comunicaron con la Coordinadora por el Retiro de las Tropas en Haití afirmando que el envío estaba en trámite, por lo que todo parecía muy cerca de concretarse. Los diputados que siguieron el tema recibieron el mismo mensaje. Sin embargo, pasó un año, volvió a conmemorarse un nuevo Día Mundial de la Alimentación y nada había sido enviado al sufrido país caribeño.
Es entonces cuando nuevamente la Cámara de Diputados emite otra carta firmada por legisladores de todos los partidos con representación parlamentaria. En la minuta, vuelven a detallar las penurias que sufre el pueblo haitiano entre las que enumeran que “el 80% de la población padece desempleo, el 75% subsiste con menos de dos dólares al día y tres millones de personas padecen inseguridad alimentaria según el Programa Mundial de Alimentos, mientras un millón y medio sufre desnutrición.
La carta recuerda también que “tras las elecciones que fueran rechazadas por la mayoría de los candidatos opositores al actual presidente Jovenel Moise, el pueblo haitiano enfrenta recortes presupuestales impulsados por el gobierno” y que “dichas manifestaciones han sido duramente reprimidas, estigmatizadas y lamentablemente silenciadas en el plano internacional”.
Finalmente, la carta ratifica la defensa de la autodeterminación del pueblo haitiano y expresa su solidaridad, por lo que “se insiste en la concreción del envío de leche en polvo y las unidades potabilizadoras de agua solicitadas por la Cámara de Representantes (una año antes) como clara señal humanitaria” luego de que Uruguay enviara miles de soldados durante más de 13 años.
La próxima semana arribará a nuestro país una delegación de parlamentarios haitianos integrada por diputados y senadores, quienes llegarán a Uruguay en busca de ayuda ante la grave situación económica, política y humanitaria que afecta a su país. La delegación busca mantener contactos gubernamentales, parlamentarios y a nivel de partidos políticos a efectos de trasladar información de primera mano sobre su país ante el silencio impuesto internacionalmente.