Desde Presidencia de la República, la ministra interina de Salud Pública, Cristina Lustemberg, señaló que el embarazo no deseado en adolescentes era de un 17% hace dos años, pero los últimos estudios sitúan la cifra en un 15%. «Para el Ministerio de Salud Pública [MSP] es uno de los 15 problemas identificados en el marco de los Objetivos Sanitarios hacia 2020. En setiembre de 2016, el gobierno de Tabaré Vázquez lo tomó como una prioridad política nacional y definió una estrategia intersectorial de prevención», afirmó, agregando que esta situación no es exclusiva de Uruguay, ya que varios países tienen una situación similar. Informó que para comenzar a revertir la realidad del embarazo adolescente no deseado, se involucró a instituciones, creando espacios de consejería para asesorar sobre métodos anticonceptivos, como implantes subdérmicos, También se incluyó a varones para que la temática no quedara como si fuera propia de mujeres, dejándolos por fuera de toda responsabilidad. La educación curricular también es un aspecto que se entiende muy importante. Según una investigación citada por la cartera, el 57% de las madres adolescentes cuentan con menos de nueve años de trayectoria educativa, mientras que sólo el 5% de las mujeres con trece o más años en la enseñanza formal, es madre menor de 19 años.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME