Quedó instalada la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, integrada por delegados de organizaciones sociales, de la Red Nacional de Sitios de Memoria, de la Universidad de la República (Udelar), de la Administración Nacional de Educación Pública, del Ministerio de Educación y Cultura y de la Institución Nacional de Derechos Humanos. El objetivo es rendir homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado al identificar los lugares en los que se produjeron violaciones a los derechos humanos por motivos políticos, ideológicos y gremiales, que van más allá del período que conoce como comienzo de la última dictadura cívico militar, el que se considera empieza en junio de 1973. Sin embargo, el terrorismo de Estado se puso en práctica en la década del 60, por lo que se reconoce el 13 de junio de 1968 como una fecha clave, cuando el gobierno de Jorge Pacheco Areco implementó las Medidas Prontas de Seguridad, promoviendo la brutalidad contra la población al atacar los derechos y las garantías individuales. Es por eso que durante el acto de instalación de la Comisión Nacional Honoraria de los Sitios de Memoria, la directora del Inddhh, Mariana Mota, consideró que no alcanza con que la sociedad civil esté involucrada en hacer conocer la verdad y exigir justicia, sino que el Estado también debe involucrarse.
Noticia destacada |