Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Mansilla de la Sierra

Sequía muestra ruinas de ciudad sumergida

Mansilla de la Sierra tuvo que ser abandonada  en 1959 por causa de la construcción de una represa y por primera vez en casi seis décadas se encuentra completamente expuesta.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La extrema sequía que afecta a gran parte de Europa reveló los vestigios de un antiguo poblado del norte de España en la comunidad autónoma de La Rioja. Mansilla de la Sierra tuvo que ser abandonada  en 1959 por causa de la construcción de una represa y por primera vez en casi seis décadas se encuentra completamente expuesta. Normalmente, es posible observar la torre de la iglesia del antiguo poblado durante el fin del verano en el hemisferio norte, pero la escasez de nieve durante el último invierno combinada con la falta de lluvias en los últimos meses, hicieron que los niveles del reservatorio de Mansilla alcanzase el menor nivel de todos los tiempos con apenas 14, 7 % de capacidad. Los habitantes más viejos de la región conocieron el antiguo poblado, y algunos vivieron en el antes de ser realojados para aéreas vecinas. El reencuentro con el pasado es verdaderamente emocionante. -Las personas más viejas caminan por las calles de la ciudad natal con emoción porque están ansiosos para contarle a sus nietos donde se encontraban las casas en las cuales habitaban-comentó una mujer del lugar  a la prensa-Pero también porque sienten una gran nostalgia ya que pasaron momentos muy malos cuando debieron abandonar sus casas- En el pasado, Mansilla de la Sierra era el principal poblado de la región, pero fue vaciado por la remoción. En la década de 1950, albergaba cerca de 600 habitantes pero hoy, la nueva Mansilla cuenta solamente con 71 personas en el lugar. Según la mujer que fuera entrevistada por medios de prensa, los habitantes del poblado llegaron a la nueva villa “con una mano adelante y otra detrás” porque no recibieron nuevas casas, teniendo que pagar 300 mil pesetas, una fortuna para la época. Por tal razón, muchos debieron emigrar  a pesar de la congoja hacia diferentes lugares del país.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO