Textos: Carlos Pelaéz
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Por la vía de los hechos, esta resolución debería implicar el cierre de la planta de la segunda empresa cementera del país, ya que al quedarse sin materia prima no puede producir clinker, principal componente del cemento. “Sin comentarios” fue la respuesta obtenida por Caras y Caretas en todos los ámbitos consultados.
“Cuando por los pasillos del ministerio va y viene mucha gente, algo importante está por ocurrir”, dijo una fuente de esa secretaría de Estado. Exactamente eso ocurrió la semana pasada cuando comenzó a circular un expediente que contenía un decreto recién firmado por el ministro Paganini.
El decreto establece que “la Dirección General de Minería y Geología (Dinamige) promueve la caducidad del título minero, concesión para explotar otorgada a la Compañía Uruguaya de Cemento Portland por resolución del Poder Ejecutivo del 16 de mayo de 1974. Ese título fue concedido por el plazo de 30 años sobre un yacimiento de piedra caliza ubicado en los padrones 126 y 89 de la primera sección judicial del departamento de Lavalleja”.
Agrega que “por acta de asamblea extraordinaria del 8 de junio del 2006 la empresa Compañía Uruguaya de Cemento Portland resolvió modificar el nombre de la sociedad pasando a denominarse Cemento Artigas SA, aprobada por la Auditoría Interna de la Nación el 23 de agosto de 2006”.
El decreto dice a continuación: “Por resolución ministerial, dictada en ejercicio de atribuciones delegadas, se confirió prórroga por el plazo de 15 años el título minero otorgado a la Compañía Uruguaya de Cemento Portland en 1974 afectando a los padrones 86, 126, 131 y 12.443 todos de la localidad catastral de Minas en un área de 28 hectáreas”.
En los considerandos el decreto establece que “de acuerdo a lo informado por el Área de Minería el 7 de agosto pasado, con fecha 1º de abril de 2021, se produjo la causal de caducidad establecida en el artículo 21 numeral II literal c inciso 4 del Código de Minería.
La asesoría Jurídica del Ministerio de Industria, Energía y Minería entiende que corresponde dictar el acto que declare la caducidad del título minero otorgado a la Compañía Uruguaya de Cemento Portland, hoy Cemento Artigas”.
La resolución firmada por Paganini -“en atribuciones delegadas”- establece que atento a lo informado por Dinamige y la asesoría Jurídica del Ministerio “se declara que con fecha 1º de abril de 2021 se produjo la caducidad del título minero otorgado”.
Sin comentarios
A pesar de los reiterados intentos, Caras y Caretas no logró obtener comentarios tanto del Ministro Paganini como de la empresa Cementos Artigas.
Richar Ferreira, dirigente del sindicato de esta empresa, se mostró sorprendido y dijo que se enteraba por nosotros. Aseguró que la empresa estaba trabajando con normalidad.
En tanto Natalia Belo, secretaria general de Fancap, también se mostró sorprendida y también reconoció que se enteraba por nuestra llamada.
Fuentes de Dinamige, que pidieron reserva de sus nombres, se limitaron a decir “sin comentarios”.
Si no se tienen títulos mineros, no se puede explotar ningún yacimiento. Y si una cementera no tiene piedra, no puede producir clinker, elemento imprescindible para la fabricación de cemento.
¿Qué se esconde detrás de una resolución que por la vía de los hechos y a corto plazo podría provocar el cierre de la empresa que controla casi el 45% del mercado de cemento?
Más cuando esto ocurre en medio de anuncios del gobierno que busca asociar a privados con Cementos del Plata y Cemento Artigas es una de las interesadas.
Nadie supo, pudo o quiso explicarlo.
El mercado del cemento
Semanas atrás se inauguró Cielo Azul, que sería la mayor productora de portland, propiedad del empresario Ernesto Correa, brasileño nacionalizado uruguayo. Pero si bien su producto se comercializa a menor precio que los otros, aún falta mucho para que ocupe un lugar relevante. Además, fuentes de la empresa, han señalado que ellos apuntarán también a la exportación.
Y eso puede ocurrir porque Uruguay tiene los yacimientos de caliza de mejor calidad en toda una amplia región que abarca a gran parte del sur de Brasil y el norte argentino.
Cielo Azul ha mostrado interés en asociarse a Cementos del Plata.
En tanto Cemento Artigas SA es una empresa integrada por la española Cemento Molins y la brasileña Votorantim, la mayor productora de cemento de ese país.
Hoy controla casi el 45% del mercado y es el más fuerte competidor de Ancap.
El 11 de junio del año pasado y a propuesta del ministerio de Economía y Finanzas el presidente Luis Lacalle Pou firmó una resolución que benefició a Cemento Artigas. Por dicha resolución exoneró del impuesto a la Renta de Actividades Económicas (IRAE), del impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales a empresas administradas por el estudio Posadas, Posadas & Vecino.
En julio de 2016 las empresas Colina Justa SA, Eromar SA y Mondello SA resolvieron “disolverse sin liquidarse y pasar todo su patrimonio a Cemento Artigas S.A.”
El trámite ante el ministerio de Economía se inició en mayo de 2017. Pero la exoneración se otorgó un mes antes de que se publicara en el diario oficial la liquidación de estas tres empresas y su balance, y por lo tanto recién adquiriera valor legal,
El patrimonio más importante de esas tres empresas son los yacimientos de calizas que según fuentes de Dinamige se estiman en unas 100.000.000 de toneladas.
La decisión presidencial se sustenta en el artículo 26 de la Ley 16.906 aprobada el 7 de enero de 1998 y conocida como Ley de Protección de Inversiones, que dice: (Fusiones y escisiones) Facúltase al Poder Ejecutivo a exonerar del Impuesto a las Rentas de la Industria y Comercio, del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales que graven las fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades, siempre que las mismas permitan expandir o fortalecer a la empresa solicitante.
En el caso de que el Poder Ejecutivo ejerza la facultad a que refiere el inciso anterior, no será exigible la escritura pública para la transferencia de bienes, derechos, obligaciones o gravámenes comprendidos en la transmisión patrimonial operada como consecuencia de los referidos actos (artículo 122 de la Ley 16.060, de 5 de diciembre de 1989)”.
El objetivo de la ley era otorgar beneficios fiscales al realizar inversiones en territorio nacional que: incorporen progreso técnico, aumenten las exportaciones, faciliten la integración productiva, favorezcan la innovación tecnológica y/o contribuyan a la descentralización.
Cementos Artigas anunció el año pasado una inversión de 40 millones de dólares en su planta de Minas.
Pero hay otra visión sobre la interpretación de esta ley y los alcances de la misma sobre los ahora beneficiarios.
En esencia en este caso no se trata de una inversión, sino de una especie de regalo que se hace a otra empresa (disolverse sin liquidarse y pasar todo su patrimonio) . Eso es lo que dice el Diario Oficial. Los pormenores de esa negociación no los conocemos
En síntesis, Cemento Artigas cuenta con títulos mineros para explotar importantes yacimientos de caliza, pero ubicados en el departamento de Treinta y Tres.
Trasladar hacia Minas millones de toneladas de piedra para que produzca su planta significaría un incremento de costos que se trasladarían a precios de mercado y podrían dejarla fuera de competencia.
Finalmente en el mercado del cemento también participa la empresa Cimsa, propiedad de los futbolistas Diego Godín y Diego Lugano. Pero no producen sino que importan desde Turquía y embolsan acá.
“Cómo te lo quito, te lo doy”
El lunes de esta semana representantes de Cemento Artigas se reunieron con el director de la Dinamige, mayor (r ) Marcelo Pugliesi para conocer detalles de la resolución que les afecta.
Según una fuente de ese organismo, Pugliesi les dijo que “hicieran los trámites rápido y le devolverían los títulos mineros”.
Pero eso es imposible y sería ilegal: según el Código de Minería, para gestionar un título minero se debe presentar primero un estudio de impacto ambiental. “Eso, más todo el trámite posterior lleva unos dos años “, dijeron tres geólogos consultados. .