Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Sumefac: «Ser provida no es condenar nuevamente a las mujeres a la muerte»

La Comisión de Género y Salud de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria se manfiestó a raíz de los dichos del presidente Lacalle Pou sobre el aborto.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac) manifestó preocupación por las declaraciones sobre el aborto que hizo el presidente Lacalle Pou en la conferencia de prensa con los medios del interior. El Gobierno, aseguró el jerarca, tiene una «agenda provida«, es decir, antiaborto.

En el mundo un 8-11% de las muertes maternas son causadas por abortos realizados en condiciones de riesgo según datos del 2018. Estas muertes se dan principalmente en los países con políticas más restrictivas con respecto a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

Desde el año 2001 nuestro país ha iniciado, «a la vanguardia de Latinoamérica», una serie de iniciativas para abordar la problemática de la alta mortalidad materna en Uruguay. Inicialmente se implementó el modelo de reducción de riesgo y daños con las Iniciativas Sanitarias Contra el Aborto realizado en Condiciones de riesgo. Esa primera
etapa marcó un importante descenso en la mortalidad materna. Si comparamos el período 2001-2005 con el de 2006-2010 la disminución de la mortalidad materna fue de un 19,2%.

Tras la despenalización del aborto por la ley 18.987 de 2012 la mortalidad materna disminuyó todavía más. Si se analiza el período 2006-2010 comparado con el período 2011-2015 hubo una caída de un 28,4%. En 2018 se registraron 0 casos de muerte materna.

«El rol del Estado no debe ser “desestimular” ejerciendo una actitud paternalista sobre las mujeres. Las políticas públicas deben generar los mecanismos para acompañar y favorecer la toma de una decisión libre y con respeto a la autonomía», denuncian en el comunicado.

Desde la medicina familiar y comunitaria se ha tenido un activo rol en la implementación de estas políticas. Se realizan múltiples actividades en las comunidades para evitar los embarazos no deseados, se trabaja para la captación temprana de las embarazadas que desean realizarse IVE brindando la orientación respetuosa de los derechos y deseos de las mujeres y se realiza la coordinación a lo largo de todo el proceso para evitar
problemas en la continuidad asistencial.

Para Sumefac «ser provida es un discurso vacío» en un momento en que se plantean políticas de achique del Estado con retracción de las políticas sociales y la crisis afecta a las personas, sobre todo a mujeres, niños y niñas: «Estar a favor de la vida debe implicar no revertir las políticas que han permitido que las mujeres no mueran cada año por abortos realizados en condiciones de riesgo, no retroceder en derechos, debe implicar invertir más recursos para que nuestros niños y niñas puedan vivir en condiciones adecuadas, sin hambre, sin racismo, sin violencia y con una vida digna».

«Ser provida», agregaron, «no es condenar nuevamente a las mujeres a la muerte, ni dejar niños y niñas sin sus madres porque murieron cuando habíamos superado esta problemática garantizando derechos sexuales y reproductivos incluyendo la interrupción voluntaria del embarazo».

Además, informaron que hay evidencia científica «contundente» que respalda el impacto psicológico negativo de un embarazo no planificado ni deseado y que la IVE no los genera en la misma magnitud cuando se realiza respetando los derechos de las mujeres.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO