Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

La reforma está pronta

Suprema Corte y Fiscalía hablaron de “orgullo y alegría” por cambio en el CPP

El Poder Judicial, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio del Interior (MI) presentaron los principales lineamientos del nuevo Código del Proceso Penal.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

“Podemos anunciar con la más absoluta certeza y sin que quepa la menor duda que a la hora 00:00, del 1º/11 comenzará a regir un nuevo proceso penal en el Uruguay. Será ese el día en el que enterraremos para siempre este viejo proceso inquisitivo, escrito, discontinuado y reservado que rige en Uruguay y que hemos heredado del Reino de España”. Con esas palabras, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, se refirió a la importancia del cambio que se procesará dentro de doce días. Este jueves, el Poder Judicial, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio del Interior (MI) presentaron los principales lineamientos del nuevo Código del Proceso Penal (CPP), que consagra un sistema acusatorio, oral y público, dónde los fiscales tendrán a su cargo la investigación de los ilícitos -con apoyo de la Policía- y en el cual los jueces serán un tercero imparcial para resolver un litigio entre partes (la Fiscalía y la defensa del imputado). El evento tuvo lugar en la antesala del Senado de la República y contó con la participación de legisladores, jueces, fiscales y policías. El primero en hacer uso de la palabra fue el director Nacional de Policía, Mario Layera. Su discurso fue escueto y directo. Dijo que la Policía Nacional realizó un intenso proceso de capacitación para adaptarse a los requerimientos del nuevo proceso penal y señaló que se enfrentarán a este nuevo proceso “con la mayor esperanza”. “El compromiso es que (este código) cumpla los fines que hemos perseguido durante tanto tiempo”, afirmó Layera. A continuación tomó la palabra, el fiscal de Corte, que no ocultó su satisfacción por el cambio que empezará a regir. “La administración de la Justicia Penal Uruguay pasará directamente del Siglo XIX al Siglo XXI”, con la aplicación de un proceso acusatorio, adversarial, oral y público, algo que no será solo una transformación del proceso penal, sino que al decir del profesor Gelsi Bidart, será cerrar una vieja herida en la democracia uruguaya. Dijo además que el cambio implicará cumplir un sueño y, a título personal, cumplir con la palabra empeñada al asumir como fiscal de Corte, ya que era uno de los aspectos en lo que se comprometió a trabajar al jurar ante la Cámara de Senadores. “Esto no es un cambio de norma, es un cambio mucho más profundo: es un cambio de paradigma, un cambio cultural, un cambio en el ADN de la administración de la Justicia Penal uruguaya”, insistió. El fiscal de Corte destacó la publicidad del nuevo proceso penal, ya que todos quienes trabajan en el sistema de justicia saben que puertas adentro de los despachos judiciales “no pasa nada raro, pero el ciudadano que pasa por la puerta y la ve cerrada, tiene derecho a tener todas las suspicacias que quiera. El proceso será público. Eso es transparencia, y en una sociedad democrática es necesaria la transparencia. […] El ciudadano podrá asistir a las audiencia. Lo hará si quiere o no, después las salas de audiencia estarán vacías, pero es un derecho del ciudadano: ir, estar, concurrir y controlar”, afirmó. Asimismo, destacó que el nuevo sistema implicará una reubicación de la víctima en el litgio penal, ya que esta -si así lo quiere- tendrá un rol más activo. “El conflicto original era entre la víctima y el victimario, el Estado apropió la acción penal y desplazó totalmente a la víctima, porque no sólo se apropió de la acción penal sino que no le reconoció prácticamente ningún derecho (a la víctima)”, enfatizó. “A la víctima le pedimos que nos preste su cuerpo, su mente y luego que la estrujamos le decimos que se vaya para su casa y que no moleste. Y no nos damos cuenta que ese dolor individual que se genera en la víctima de un delito o en los familiares de una víctima de un delito, que se va sumando, genera un dolor social, muy profundo, que no tiene terapéutica hoy en día en la sociedad uruguaya. Estamos dejando a ese sector de la población en una situación de vulnerabilidad, porque genera impotencia, bronca, odio y genera un caldo de cultivo para el discurso de la demagogia punitiva que pretende soluciones mágicas contra el delito”, agregó. Asimismo, Díaz señaló la necesidad de trabajar para evitar que las viejas prácticas del sistema inquisitivo se apoderen del futuro proceso penal. “El enano inquisitivo se resiste y quiere seguir haciendo lo mismo que hacía hasta ahora […] Estamos dispuestos a dar esa batalla hasta el final, porque si no se produce ese cambio de práctica, cultural y de ADN, seguramente, lo que tendremos es un código muy bonito pero cuyo impacto en la realidad no sea suficiente”, concluyó. Disculpas anticipadas Por su parte, el presidente de la Corte, Jorge Chediak, destacó el proceso de casi una década que implicó la reforma del proceso penal, desde la creación de la Comisión de Reforma del CPP (con la Ley de Humanización del Sistema Carcelario). Chediak afirmó que el CPP que entrará a regir no será el mismo que se aprobó por parte de aquella Comisión de Reforma, ya que tuvo varios ajustes legales en el camino. Chediak recordó que una reforma similar impulsada hace algunos años fracasó, por lo que existía cierto escepticismo entre los operadores judiciales en que esta vez se concretara. Sin embargo, destacó que la voluntad política para la aprobación de la reforma “estuvo generalizada por parte de todos los actores del sistema político, una suerte de milagro. Y además, aparecieron los fondos, segundo milagro”. En este marco, Chediak dijo que la entrada en vigencia del nuevo CPP implica cumplir con las recomendaciones de Naciones Unidas desde 1948 a la fecha. “En doce días vamos a cumplir con esa obligación internacional, que Uruguay -país signatario original del Pacto de Naciones Unidas- debía hacer muchísimo antes”. Sin embargo, el presidente de la Corte dijo que los códigos no hacen milagros y que este tampoco lo hará. Destacó el esfuerzo enorme de distintas personas dentro del Poder Judicial para convencer de que este “no era un trabajo teórico, que el código vino para quedarse”. Sin embargo, dijo que el CPP tendrá defectos durante el proceso de transición. “No se si la resistencia es enana o gigante, pero si se me permite el propio Carlos Marx decía, hay una resistencia de la realidad; quizás en este país hay una doble resistencia a la realidad porque somos muy afectos a seguir cometiendo los mismos errores y no probar soluciones nuevas”. Y enfatizó que al principio de la aplicación del CPP habrán errores. «En nombre del Poder Judicial pido disculpas por anticipado a toda la población de Uruguay por los errores que, en los primeros meses de implementación, cualquiera de nosotros pueda cometer”. “Esto es un cambio de diseño, no un cambio de leyes. Todos pasamos a cumplir funciones nuevas, roles distintos, y cuando uno no tiene kilometraje en lo que está haciendo puede cometer errores, van a darse errores”, afirmó Chediak. El jerarca explicó que con los nuevos nombramientos que se están haciendo por parte del Corte existirán cien jueces con competencia Penal en todo el Uruguay. “Y cien jueces absolutamente independientes y eso hace que puedan existir algunos criterios que no coincidan entre unos y otros. Tenemos clarísimo resolver de manera disímil casos análogos, sea por responsabilidad de la Fiscalía o de los jueces es percibido por la ciudadanía no como el efecto normal de la independencia de los jueces y la independencia técnica de los fiscales y por ende como algo bueno, sino que es percibido como un error del sistema y, por ende, como algo malo. También asumimos la obligación de salir a explicar cuando pasen esas situaciones que fue lo que paso y por qué pasó”, dijo Chediak. Por este motivo, el presidente de la Corte llamó a defender la reforma ante esos primeros errores. “Es un día de orgullo para todos, todos debemos estar satisfechos de haber logrado un cambio de esta magnitud en un país donde todos somos tan reacios de los cambios. A mediano y largo plazo todo funcionará mejor que hoy, en los primeros meses puede ser que no […] Pediría es démosle tiempo a la reforma, no la juzguemos, no la destripemos por los eventuales errores que en los primeros días o semanas de su aplicación vayan a ocurrir. Porque este esfuerzo enorme de más de una década va a dar sus frutos y se va a percibir».

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO