El gobierno de Mauricio Macri impidió el ingreso de unas 60 personas, entre activistas y periodistas, que viajaban de Europa al país sudamericano para participar de la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según el gobierno argentino, la prohibición es para que no se generen revueltas como las del G20, pero lo cierto es que los europeos están furiosos por ese proceder. Y no es para menos: aparte de dejar sin acreditación a decenas, en el aeropuerto de Ezeiza se impidió el ingreso al noruego Petter Slaatrem Titland, de la ONG Attac, y a la periodista británica Sally Burch. La situación ameritó que la comisaria de Comercio de la OMC, la sueca Cecilia Malmström, enviara una carta a Jorge Faurie, canciller argentino, donde expresa claramente: «No veo cómo los representantes de ONG con sede en Europa, que vieron su acreditación rechazada, plantearían cualquier amenaza de seguridad». Malmström considera «muy lamentable que las autoridades argentinas no hayan proporcionado claridad en cuanto a los motivos de seguridad específicos detrás de estas decisiones». Para la sueca, la única forma de que la reunión de la OMC sea exitosa pasa porque «estas decisiones puedan modificarse y se puedan encontrar acuerdos para permitir la participación de la sociedad civil europea». Según el diario español El País, al uruguayo Alberto Villarreal, de la Red Amigos de la Tierra, se le revocó su acreditación. Caras y Caretas Portal intentó comunicarse con Villarreal, pero no fue posible. Al diario madrileño, este uruguayo de 65 años, expresó que él tiene su pasaje vía marítima para el domingo y que piensa viajar ese día: «No tengo antecedentes penales, solo los de ser crítico con la OMC. Dicen que a través de las redes sociales estamos incitando a la violencia y yo ni siquiera tengo cuenta de Twitter o Facebook. Nuestra organización si las tiene, pero nunca hemos hecho manifestaciones de ese tipo. Incluso abogamos por un mundo pacífico y sin violencia. Es un absurdo total y yo mismo participe en las reuniones ministeriales de la OMC en Seattle, Cancún y Hong Kong, donde “solo salimos a la calle a manifestarnos pacificamente, como es derecho en casi todo el mundo. Entendemos que es un primer ensayo para la reunión del G20», afirmó a ese medio periodístico.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME