En Semana de Turismo, las actividades de cacería se vuelven intensivas. Ya en su inicio, la Dinama estuvo particularmente activa en la fiscalización de las mismas, particularmente exigiendo los permisos requeridos, cuidando que la caza no se efectuara en zonas no habilitadas y particularmente vigilando que no se cazaran especies en riesgo de extinción, tales como el capincho y la mulita. Desde agosto de 2015, la Dinama es la encargada de la gestión en áreas protegidas y de la protección de la fauna, que a partir de ese año comenzaron a estar en la órbita del MGAP. En consecuencia, a esa división se han agregado políticas de prevención y de priorización de la conservación, el cuidado de nuestros ecosistemas y de su diversidad. Para cumplir su cometido, la Dinama está coordinando acciones con el Mvotma, el Ministerio del Interior e instituciones como la Dirección Nacional de Aduanas, las intendencias departamentales, además de la sociedad civil y el sector privado. Entre las especies que se cazan todo el año, porque son consideradas plaga nacional, se encuentra el jabalí, particularmente atractivo para los cazadores. También en esa categoría se encuentran las cotorras, las cruceras, las yarará, las serpientes coral o el garibaldino (especie de chingolo sumamente difundida). También está permitida la cacería del ciervo axis, especie introducida a Uruguay por Anchorena. Sin embargo, sólo se permite la caza de los machos adultos, no de las hembras y de los ejemplares juveniles. Teniendo en cuenta su ciclo reproductivo, está habilitada la caza de la perdiz a partir de mayo y está terminantemente prohibida la caza de la martineta. La torcaza es de libre caza, pero la torcaza grande de monte y la de alas manchadas son pasibles de cacería cuotificada. El pato picazo, el cara blanca y el maicero son también de caza restringida (hasta 15 ejemplares), pero está prohibida su cacería en las lagunas José Ignacio, Garzón, de Rocha, Castillos y Negra, incluyendo sus cuencas. Es preciso agregar que además de ser una actividad recreativa, los permisos de caza concedidos a extranjeros representan anualmente un ingreso de US$ 20 millones de dólares.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME