Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Coimas por US$ 8,5 millones

Un contador uruguayo eje del lavado de Techint

En noviembre de 2014, fue detenido en Brasil Renato de Souza Duque, quien dirigía el área de servicios de Petrobras entre 2003 y 2012; el delito por el cual se lo acusaba era el cobro de coimas. Meses después fue detenido Joao Antonio Bernardi Filho, quien confesó ser el testaferro de Duque. Entre las coimas que administraba Bernardi Filho figuraba la de la empresa Techint, quien vendió tubos y caños a Petrobras por 1.600 millones de dólares.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Víctor Carrato Tenaris es una empresa líder en la provisión de tubos y servicios relacionados para la industria energética mundial, así como para ciertas aplicaciones industriales. La empresa es controlada por el Grupo Techint, junto a otras cinco: Ternium, Tecpetrol, Tenova, Humanitas y Techint. Ahora acaba de solicitarse que se la investigue por el Departamento de Justicia (DOJ) y la Security Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos (EEUU). La ruta del dinero de Bernardi Filho tenía como eje una sociedad en Uruguay, llamada Hayley SA. Una empresa que nunca tuvo empleados. Tenía contratos ficticios con las constructoras a través de los que canalizaban millones que llegaban a una cuenta en Suiza en una sucursal de Millennium BCP Banque Privée. Hayley S.A. fue creada el 19 de mayo de 2009 por el contador uruguayo Enrico Fabián Repetto Mariño, cuyo estudio funciona en Juncal 1327, piso 10. La justicia Suiza aportó información sobre esa cuenta: entre 2009 y 2015, recibió 8,5 millones de dólares de distintas offshores vinculadas a Techint. De allí, el dinero pasaba a otra sucursal de Hayley S.A. y Bernardi Filho compraba a través de ella distintas propiedades. Compró doce inmuebles y colocó un millón y medio de dólares en un fondo de inversión. Las offshores mediante las cuales Techint habría pagado estas coimas son Gabiao Investments Inc, con sede en Panamá y Moonstone Inc. (creada en 2002), también en Panamá, además de Sociedad de Emprendimientos Siderúrgicos, en Uruguay. Estas tres empresas operaban con la Banca della Svizzera Italiana (BSI) y recibían giros de una cuarta sociedad de Techint en Uruguay, que se llama Fundiciones del Pacífico S.A. En noviembre del 2017, el nombre de Techint quedó expuesto cuando se supo que el fiscal italiano Fabio di Pasquale solicitó la indagatoria de Paolo Rocca, el CEO de Techint, ante la jueza María Servini de Cubría. Luego, varios medios de prensa cruzaron datos de los Panamá Papers y los Paradise Papers y accedieron a detalles bancarios, testimonios de arrepentidos y testigos que denunciaron la situación ante la Justicia italiana. Según la investigación, se movieron millones en negro por todo el mundo y las órdenes procedían desde Buenos Aires y la mayoría de los acusados son argentinos. “Uno de los colaboradores, además, contó cómo supuestamente entregaba efectivo negro en la sede de Techint en Alem 1067”. La compañía niega las acusaciones e inició una investigación interna que sostiene que no cometió delitos, sostiene. La multinacional Techint, ítalo-argentina, que tiene sedes en Milán y Suiza, operaba a través de diferentes offshores ligadas. Entre 2009 y 2014 canalizó US$ 8,5 millones que provenían de sociedades radicadas en Panamá y Uruguay. “Las tres tenían cuentas en el mismo banco: la Banca della Svizzera Italiana (BSI). Las cuentas de estas tres compañías a su vez se nutrían de fondos que les giraba otra sociedad de Techint en Uruguay: Fundiciones del Pacífico SA”. Las dos empresas uruguayas eran Fundiciones del Pacífico SA, creada el 27 de mayo de 2010, y Sociedad de Emprendimientos Siderúrgicos. Las dos empresas con sede en Uruguay son propiedad de la compañía San Faustín S.A., una empresa con sede en Luxemburgo y Milán, que controla las empresas del Grupo Techint: Tenaris, Ternium, Tecpetrol, Tenova, Humanitas y Techint. Las cuentas por las que se movía el dinero estaban manejadas por integrantes de Techint, en su mayoría argentinos. Hasta fines de 2015, tenían poderes para manejar las cuentas de esas empresas el director de administración de Techint Héctor Alberto Zabaleta, los abogados de Techint Fernando Segundo Prado, Carlos Enrique Rodríguez y el gerente italiano Umberto Bocchini. Las otras dos empresas en Panamá están creadas por el conocido estudio de abogados (Icaza, González-Ruiz & Aleman), de forma tal que no se conozcan sus dueños. Cuando se disolvió en 2017 la empresa Gabiao Investment, en el acta dejaron asentado que tenía un único accionista, el contador uruguayo Enrico Fabián Repetto Mariño, quien en 2011 fue vicepresidente de Tecpetrol, la división petrolera de Techint, y figura en otros cinco directorios de la empresa. En los registros del banco BSI, por donde se canalizaban los fondos, es Repetto Mariño el que figura con un poder sobre las dos offshores de Panamá y como “contable de confianza del grupo multinacional Techint”. Las cuentas de Hayley eran manejabas por tres personas de Techint. Una de ellas, Ana María Giorgetti, sostuvo que las órdenes de pagos se las hacía por teléfono o por mail el gerente de Techint Héctor Zabaleta, quien era entonces el director de Administración de Techint (figura en treinta empresas del Grupo Techint). Otros empleados confirmaron los dichos de Georgetti. En la Argentina, se dividió la investigación en dos. Una la tiene el juez Sebastián Ramos y la otra el juez Luis Rodríguez. Ninguno avanzó demasiado sobre el tejido que lleva a Paolo Rocca. El fiscal de Milán, Fabio Di Pasquale, llegó a viajar a la Argentina a reclamar que se diera curso a una serie de medidas de investigación que venía pidiendo pero, tras un encuentro con el fiscal Eduardo Taiano, no consiguió nada del Poder Judicial argentino. Uno de los jueces se limitó a pedir que le manden más pruebas. El fiscal de Milán investiga otra empresa en Uruguay llamada Isla Mayor que canalizó 22,2 millones de dólares, al parecer en dirección a Buenos Aires. Techint asegura que hizo una investigación interna, pero no encontraron indicios de ningún ilícito.   OPERACIÓN LAVA JATO EN URUGUAY La exjueza de Crimen Organizado Adriana de los Santos investigó en el 2015 el presunto lavado de dinero producto de la corrupción en Petrobras. Luego de dos años de investigaciones y de las indagatorias realizadas a cinco personas, , en noviembre de 2017, la Justicia dispuso el archivo de la causa sobre los vínculos del Lava Jato en Uruguay, a pedido del fiscal de Crimen Organizado Carlos Negro. En el 2015, el diario Folha de San Pablo accedió a documentos que revelan que un operador de un estudio jurídico uruguayo participó de la apertura de una cuenta del presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha (del partido PMDB) en Suiza, adonde, según la Fiscalía de Brasil, llegaron sobornos de empresas constructoras y de ingeniería contratadas por Petrobras. La persona en cuestión participó además de la apertura de una cuenta en Suiza del exdirector de Petrobras Néstor Cerveró. La cuenta atribuida a Cunha tenía US$ 2,4 millones en abril de 2015, cuando fue bloqueada por las autoridades suizas por existir sospechas de lavado de dinero. La persona en cuestión participó además de la apertura de una cuenta en Suiza del exdirector de Petrobras Néstor Cerveró. La cuenta atribuida a Cunha tenía US$ 2,4 millones en abril de 2015, cuando fue bloqueada por las autoridades suizas por existir sospechas de lavado de dinero. Otra de las empresas investigadas por aceptar sobornos fue Hayley SA. TECHINT SA El Grupo Techint está formado por varias empresas. Cada una tiene sus propios objetivos y estrategias, pero todas comparten una filosofía de compromiso a largo plazo con el desarrollo local, así como con la calidad y la tecnología, dice en su página web. Las empresas del grupo Techint son: Ternium, Techint Ingeniería, Tenova, Tecpetrol y Humanitas Fundada en 1945, por  Agostino Rocca, ingeniero, gerente y empresario innovador, con el nombre de “Compagnia Tecnica Internazionale”, pronto denominada Techint por su abreviatura telegráfica. La empresa inicia sus actividades ofreciendo servicios de ingeniería a clientes de Europa y Latinoamérica. Pronto le seguirán trabajos de construcción, entre ellas el gasoducto del sur de Argentina, inaugurado en 1949. La producción de estructuras de acero y equipamiento mecánico pesado y repuestos surge en las cercanías de Buenos Aires. Techint construye y luego opera dos plantas de tubos de acero sin costura, una en Veracruz (México) y la otra en Campana (Argentina). Ambas plantas iniciaron su producción industrial en 1954. A fines de los 60, construye una planta de laminado en frío de acero plano en Ensenada (Argentina). Esto constituyó el primer paso para una operación totalmente integrada. Actualmente cuenta con una fuerza laboral de profesionales experimentados y trabajadores calificados compuesta por 61.600 empleados totales, de los cuales 48.500 son permanentes, los ingresos anuales del Grupo Techint superan los 15,2 mil millones de dólares. TECHINT URUGUAY Techint Compañía Técnica Internacional SACI tiene su sede en La Cumparsita 1373, Piso 7, Montevideo. Techint E&C realizó su primer proyecto en Uruguay entre 1948 y 1949, cuando construyó las subestaciones del Circuito del Este; casi en forma paralela, la empresa fue adjudicada con un contrato para el tendido de una línea de alta tensión entre Montevideo y Santa Lucía. La compañía abrió sus oficinas en Montevideo en 1965, ya teniendo una trayectoria exitosa en el desarrollo de emprendimientos en el país. Techint E&C ha realizado más de 150 proyectos en Uruguay, la mayoría de ellos en los sectores de energía –como centrales eléctricas– y de infraestructura, como autovías. La compañía emplea a 1.700 colaboradores directos en el país. Entre 1980 y la actualidad, Techint E&C realizó en nuestro país importantes obras. Entre ellas: Expansión de la Refinería La Teja, Saneamiento de Maldonado y Punta del Este, Saneamiento de Montevideo, Trabajo III, Remodelación de la refinería La Teja, Aeropuerto de Laguna del Sauce, Estadio de Fútbol Campus de Maldonado, Centro Comercial Parque Roosevelt, Líneas de baja y media tensión en distintas áreas, Saneamiento en la ciudad de Rosario, y Central hidroeléctrica Salto Grande.  

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO