Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Netto y el comienzo de clases

“Si uno pasa raya, claramente hay más jóvenes estudiando”

El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, consideró que “lo bueno” del comienzo de clases reciente “es que si uno pasa raya, claramente hay más jóvenes estudiando”.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

A tres semanas de iniciado el año lectivo, Netto repasó con Caras y Caretas el comienzo del mismo, destacó las acciones desplegadas por Primaria, Secundaria y UTU para que los alumnos del primer año del ciclo básico –que en 2016 cursaron sexto año de escuela– tuvieran su lugar en los centros de estudio, y si bien reconoció que aún quedan situaciones por resolver, dejó en claro que son muy pocas.

Netto consideró además que si el centro del sistema educativo son los estudiantes, los principales actores deben buscar “los espacios para debatir cómo abordar estas situaciones sin afectar el proceso educativo de los muchachos”.

A unas tres semanas de iniciadas las clases, ¿qué evaluación puede hacer?

En coordinación con los Consejos venimos trabajando fuertemente todos los años en el inicio de los cursos, ya que es en ese momento en el que se producen diversidad de situaciones que debemos subsanar.

Este año, y gracias a un trabajo realizado en equipo en 2016 con los Consejos, a través de la Dirección de Integración Educativa del Codicen, se generó un sistema para lograr una comunicación con la familia de los alumnos de sexto año de escuela, en lo que se llamó una inscripción anticipada, de manera de distribuir a quienes egresaban de la escuela en los diversos centros educativos de Secundaria y UTU. No olvidemos que tenemos cerca de 980 escuelas urbanas, más de 1.100 rurales y cerca de un tercio de centros educativos medios para poder recibirlos.

Esto es parte del trabajo que hemos desplegado para, al final del período, poder afirmar que hemos universalizado la educación media. Y cuando decimos condiciones materiales hablamos de espacios físicos, los bancos, condiciones que van a tener que seguir mejorando, y hablamos de tener el número de docentes necesarios.

¿Y hay presupuesto?

No debe olvidarse que 85% se destina a atender la masa salarial y que el costo de un grupo de educación media oscila entre 1.000.000 y 1.200.000 pesos anuales. Esto también influye. Todo tiene que armonizar con un presupuesto general.

Ahora bien, analizadas las razones por las cuales algunos de los alumnos no continuaban con su educación una vez que abandonaban la escuela, generamos una serie de instrumentos para abordar el tema. Tomamos el número de egresos del año 2016, que fue del orden de los 42.000 estudiantes; de ellos, poco menos de 41.000 continuaron en la educación pública y se distribuyeron de manera tal que unos 30.000 fueron a Secundaria y unos 9.600 a UTU, que por otra parte aumentó 50% los alumnos que tiene en primer año y, a pesar de ello, este año no hubo las largas colas que acostumbrábamos ver en los centros de este nivel educativo.

Eso pasó desapercibido.

En efecto, sólo hubo colas en algunos centros de UTU destinados a educación superior, como es el caso de audiovisuales.

Pero lo importante es que este año les pudimos dar a las familias la opción de elegir centros que estaban predeterminados. Lo que no es correcto es la versión de que se dejó a las personas en libertad de elegir el centro que quisieran, en ningún lugar del país sucedió. Siempre existió en cada departamento un liceo predeterminado en función de la escuela a la que se concurrió. La opción de otros liceos era secundaria y en función de las posibilidades del sistema y la educación privada. Esas eran las opciones que el niño y su familia tenían para elegir.

Las dificultades que pudo haber fueron consecuencia de que se trata de un mecanismo nuevo. Hay cosas a mejorar y a corregir.

En paralelo con eso, Secundaria, que viene avanzando en sus sistemas, generó en el suyo propio, para los niños que ya estuvieron en primero, un mecanismo de inscripción automática en su centro. Y además se mejoró el sistema de distribución de aquellos alumnos que terminaban tercero y que su centro no cuenta con cursos de cuarto año.

En definitiva, logramos que todos los alumnos que ingresaron en 2016 tuvieran un espacio real y que tuvieran lugar en todos los centros educativos. Hay un seguimiento particular hacia esa cohorte y se ha terminado el problema que tuvimos en 2015, año en el que hubo un porcentaje de jóvenes que terminaban la escuela, recibían un pase, pero nunca llegaban a estar inscriptos en la educación media.

Todo esto se ha hecho acordado con las autoridades referentes de cada Consejo. Lo que hizo la administración fue coordinar un sistema para que todo fuera posible.

¿Hay otro aspecto de este sistema?

Sí, en diciembre Secundaria sacó un nuevo formato para poder manejar los pases. Por tanto, la inscripción automática y el sistema de pases generó un proceso que enlenteció de alguna manera el proceso normal, por lo menos en la primera semana, en lo que tiene que ver con el segundo ciclo. Respecto a cuarto año, hubo algunos problemas, y les asiste la razón a quienes han reclamado.

¿Y cómo evalúa el hecho de que este año no se registraran paros en el inicio de clases?

Estamos en un momento en el que las cosas ocurren, por tanto, dificultades, contratiempos, discusiones, intercambios, va a haber. Pero tiene que ser civilizado, porque si el centro son los estudiantes, tenemos que buscar en el mundo adulto los espacios para debatir cómo abordar estas situaciones sin afectar el proceso educativo de los muchachos. Es importante entender esto para poder ver la magnitud de algunas discusiones. Pero hoy el sistema se está equilibrando y sólo quedan casos puntuales.

Por ejemplo, al ser automática la inscripción en Secundaria, hubo casos en los que fue necesario esperar el cruce de información con UTU para determinar dónde se encontraban algunos alumnos, por ejemplo, que repitieron el primer año. Por eso hubo docentes que plantearon que había clases con un número importante de alumnos. En la primera semana también hubo situaciones como que en UTU, en el primer año del segundo ciclo, se anotaron 23.000 jóvenes, más de un tercio de los que salieron del ciclo básico de Secundaria. Esto fue consecuencia del funcionamiento del sistema de inscripción automático de Secundaria.

La segunda semana, en el caso de cuarto año, se trató de buscar una solución en aquellos lugares donde había grupo superpoblados y los alumnos estaban asistiendo a clase. Ahora se está resolviendo el tema de los docentes para los nuevos grupos, así como el espacio en el cual habrán de funcionar.

Lo bueno de todo esto es que si uno pasa raya es que claramente hay más jóvenes estudiando, los grupos aumentaron, y UTU, particularmente en el primer ciclo, tuvo una inscripción de 24.000 alumnos en el primer año. UTU participa cada vez más en la educación básica y en la media superior, y se están generando la infraestructura y las condiciones para hacerlo.

El desafío parece ser que los muchachos se mantengan estudiando.

Sí. Solucionados los problemas de cupos y espacios viene el día después y la búsqueda de la permanencia de estos en los centros educativos, junto a la mejora de los aprendizajes, que es el punto en el que tiene que estar centrada toda la atención. No se trata sólo de asistir, sino de concurrir a un lugar donde hay estrategias profesionales para que todos aprendan.

En eso tiene un papel importante el docente, ¿no es así?

El docente es la respuesta siempre, es el generador de los distintos ámbitos y climas que permiten generar el aprendizaje.

Lo importante es generar los caminos para que la educación, que es un derecho, pueda ser transitada por todos. Y que haya posibilidades de acceder a las construcciones pedagógicas nuevas que se han ido generando en los últimos diez años. Hoy tenemos nuevas áreas y hay miles y miles de estudiantes que se han acercado a ellas, por ejemplo, a las propuestas tecnológicas de UTU. Y esto hace que Secundaria, al compartir un número importante de estudiantes con UTU, cuente con mayores espacios.

Al final del período queremos tener las condiciones materiales, y espero que conceptuales, para universalizar la educación media. Eso es lo que pasa en los principales países del mundo, donde casi la mitad elige la opción tecnológica. Nosotros venimos, de esa manera –a través de la UTU–, ayudando a los jóvenes a poder avanzar y culminar la educación media superior. Tenemos que seguir avanzando y llegar a 40% de estudiantes que finalizan el segundo ciclo.

***

Primaria: 335.000 alumnos y un tercio de escuelas urbanas con extensión horaria

La matrícula escolar uruguaya llegó a 335.000 alumnos este año y con mayor crecimiento en Inicial, dijo la presidenta del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti.

A su vez, el año lectivo comenzó con 322 escuelas urbanas, un tercio del total, en la modalidad de extensión del tiempo pedagógico para favorecer los logros de aprendizaje. De ellas, 273 son centros de escuelas rurales con seis horas.

Días después de iniciadas las clases, Buzzetti dijo que esta vez el arranque de los cursos fue mejor que en años anteriores e informó que aún resta por asignar educadores titulares a algunos grupos, los cuales hasta ahora trabajan con maestra secretaria o de apoyo. Al comienzo de los cursos fueron sólo 100 de 10.000 de ese nivel educativo.

Para solucionarlo se convocó a docentes de diferentes departamentos a fin de que asuman el cargo en dos grupos cada uno, uno matutino y otro vespertino.

Este año se sumaron seis escuelas de tiempo completo para llegar a 217, otras cinco en la modalidad de tiempo extendido para completar 49. La cantidad de jardines de jornada completa es 56. Así, “tenemos más centros con mayor tiempo pedagógico, que equivalen a la tercera parte de los urbanos, a los que se agregan los rurales, con seis horas de clase”, indicó.

También confirmó que la matrícula actual es de 335.000 niños, con un aumento notorio en Educación Inicial, sobre todo en nivel 3.

Asimismo los alumnos de primer año que hayan superado nivel 5 con dificultades conformarán un grupo que tendrá un seguimiento personal en aspectos sanitarios, para lo cual se coordinarán esfuerzos con los ministerios de Salud Pública y de Desarrollo Social, la Administración de los Servicios de Salud del Estado y prestadores privados para aplicar programas como Maestro+Maestro, Maestros Comunitarios o de apoyo en educación especial y de Salud Visual.

Además, este año Primaria logró que los grupos no superen los 24 alumnos por clase, intervino en los 12 grupos que contabilizaban 40 alumnos, que fueron divididos, e instaló aulas prefabricadas.

***

Más de 200.000 estudiantes iniciaron cursos en liceos

A nivel de Enseñanza Secundaria, más de 200.000 estudiantes comenzaron las clases en los distintos niveles (ciclo básico y bachillerato) en un total de 301 locales, cuyo estado edilicio fue considerado aceptable por las autoridades de Secundaria, es decir, en condiciones para su utilización, incluidos los locales donde se realizan ajustes.

En lo que respecta a la asignación de docentes, este año los cursos se iniciaron con una cobertura de 97% de horas de clases en todo el país. Lo mismo ocurrió con los cargos estables, como dirección y adscripción.

Otro dato indicó que es la primera vez que está identificado cada uno de los niños que en diciembre de 2016 terminaron la escuela y que en marzo de 2017 inician ciclo básico o algún otro dispositivo de enseñanza. Esto fue posible gracias a la labor conjunta de ambos Consejos (Inicial y Primaria y Secundaria) a través del uso de la plataforma Gurí, por la cual cada estudiante, de un universo de 44.000, podía preinscribirse para cursar primer año de ciclo básico.

Aquellos niños que en principio no fueron ratificados por sus familias para iniciar los cursos de 2017, unos 2.400, fueron siendo localizados por equipos técnicos, primero en forma telefónica y luego presencial, gracias a la inmediatez del sistema informático. Estas acciones permitieron solucionar las distintas situaciones a diario mediante la reubicación de los estudiantes.

Por otra parte, y a fin de garantizar las condiciones adecuadas para las instancias de enseñanza y aprendizaje, los grupos se conformaron con un máximo de 32 alumnos.

La titular de Secundaria, Celsa Puente, consideró natural el aumento de la matrícula en la enseñanza media y lo vinculó con una mayor conciencia de la sociedad acerca de su obligatoriedad. “Es un derecho del que deben gozar todos los jóvenes”, enfatizó.

También calificó como “un éxito rotundo en términos históricos” el proceso de elección de las horas docentes. A diferencia de años anteriores, entre octubre y diciembre de 2016 fueron adjudicadas 95% de las horas disponibles para el ciclo lectivo 2017.

***

UTU se aproxima a los 100.000 estudiantes

En el inicio del ciclo lectivo 2017, los centros dependientes del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) registraron un crecimiento de 4% en la matrícula de estudiantes. Este año los centros educativos recibieron 32.000 nuevos alumnos y se consolidó la tendencia creciente desde 2005 a la fecha.

En primer año de ciclo básico se inscribieron 9.000 alumnos, 3.000 más que en 2016.

Las autoridades de UTU han señalado que la infraestructura edilicia de la institución se encuentra en óptimas condiciones para albergar a los estudiantes de enseñanza técnica, que aspiran, en este 2017, superen los 100.000.

***

Muñoz: cambio de ADN de la educación está en marcha

Al realizar una gira por centros educativos el día de inicio de las clases, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, consideró que “el cambio de ADN de la educación está en marcha y tiene que ver con la transformación profunda para que dentro del sistema estén todos los niños y niñas” de Uruguay.

“En primer lugar debemos remarcar a los padres la importancia que tiene completar el sistema educativo y que los chicos asistan todos los días a los cursos”, subrayó.

Muñoz recalcó que se trabaja arduamente en “todos los lugares que reciben niños, niñas y adolescentes para que estos no abandonen los cursos”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO