Uruguay es el quinto país de la región que presenta una mayor tasa de muerte de mujeres por parte de sus parejas o exparejas y se ubica entre los más críticos de Iberoamérica. A su vez, se encuentra en el lugar 90 del ranking elaborado por el Foro Económico Mundial en cuanto a participación económica y oportunidades para las mujeres. En los primeros dos meses de este año ya han sido asesinadas 6 mujeres, más dos casos que aún continúan en investigación. El año pasado fueron 29 asesinadas. En Uruguay, según ONU Mujeres, la violencia doméstica constituye el delito más frecuente después del hurto. A propósito de este 8 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, la dependencia del organismo internacional emitió un comunicado en donde insta «a renovar los esfuerzos junto con el gobierno, la sociedad civil, la academia y el sector privado para lograr la plena participación política, económica y social de las mujeres y la plena realización de sus derechos humanos incluido el disfrute a una vida libre de violencia». De igual forma, denuncia que las tasas de actividad y empleo femenino son 20 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres y que el salario por hora de las mujeres representa solo el 73.8% del de los hombres. Las participación de las mujeres en el ámbito laboral disminuye a medida que aumenta la cantidad de menores en el hogar, algo que no ocurre con los varones, señala el comunicado. Esa realidad evidencia la desigual carga del trabajo doméstico y de cuidados. En cuanto a la integración de las mujeres en la vida política, el organismo de la ONU sostiene que ésta ha sido «históricamente baja». «En la actual legislatura con la aplicación de la Ley de Cuotas la participación de las mujeres aumentó, pero aún no alcanza al 20%», apunta. Con tales datos Uruguay se ubica por debajo del promedio regional y mundial y está en la posición 93 del ranking mundial de la UIP de mujeres en los parlamentos. Pero no solo en el ámbito político se ve una poca participación de las mujeres uruguayas. En el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, por ejemplo, no existe presencia femenina y está compuesto únicamente por hombres. Además, según los datos aportados por la ONU, las empresas medianas con gerente general mujer representan tan solo el 13,8%, mientras que en las empresas grandes apenas llegan al 4,3%.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME