Debido al alto índice que tiene Uruguay en materia de siniestros acuáticos, el Ministerio de Salud Pública (MSP) crea una mesa de trabajo encargada de prevenir ese tipo de tragedias. Entre 2009 y 2016 fallecieron por ahogamiento 174 menores de 19 años.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Desde Presidencia de la República, Claudia Romero, responsable del área programática de salud de la niñez, del MSP, informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al ahogamiento un problema de salud grave y desatendido. Un informe mundial indica del organismo indica que más de 372.000 personas mueren al año por esa causa, y Uruguay presenta una de las tasas más altas de América Latina.
Desde la Secretaría de Comunicación también se tiene en cuenta que «la referida problemática es la primera causa de muerte por lesiones no intencionales entre niños de 1 a 4 años, y la segunda para niños mayores de 5 años. En esta franja etaria la primera causa son las lesiones por siniestros de tránsito», se indica.
Romero explica que «se trata de muertes prevenibles» y que «una muerte que se pueda prevenir es un problema que se debe resolver».
Para concientizar a la población sobre la gravedad de esta situación y con la finalidad de desarrollar políticas de prevención, el MSP creó la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática. También se encargará de «generar acciones para fortalecer las medidas de rescate.
Se informa que «la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática está integrada por los siguientes organismos: la Sociedad de Pediatría de Uruguay, la secretaría Nacional del Deporte, la Intendencia de Montevideo, la Universidad de la República, la Asociación Nacional de Guardavidas del Uruguay, la Dirección Nacional de Bomberos, el Sistema Nacional de Emergencias, la Armada Nacional y la Asociación de Salvamento de Uruguay».