Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

UTAA explica pago de plus a cañeros y afirma que plantadores se niegan a legalizar

Sostienen que es la Asociación de Plantadores la que se niega a poner en orden el tema de los pagos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Para la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) las denuncias sobre el pago en negro a los cañeros de Bella Unión por parte de ALUR y su incorporación a las denuncias sobre irregularidades en Ancap, forman parte de “una campaña político partidaria”.

Así lo indicó el dirigente Alexis Moreira, quién explicó que UTAA y ALUR “siempre hemos intentado que el premio fuera considerado como parte del salario” y eso “no ha sido posible por la oposición de la Asociación de Plantadores”.

Las denuncias realizadas por algunos medios de prensa refieren al pago extra -premio por productividad- para los trabajadores zafrales de la cosecha de caña, establecido en 2006 tras obtener los trabajadores una recuperación salarial a partir de la creación de ALUR. Recordó Moreira que ese año los empleados de la empresa “logran una recuperación del 50% de su salario mientras que nosotros, los trabajadores del campo, obtienen sólo un 20% de recuperación”.

“En ese momento resolvimos que si no se consigue un ajuste mejor con la Asociación de Plantadores, que son los productores con los cuales negociamos, había que negociar con ALUR ya que si se levantaba la cosecha se perdería todo”, agregó.

Sostuvo Moreira en declaraciones a la web del Pit-Cnt que “la gente no estaba dispuesta a perder todo, teniendo en cuenta que en la zona había, hoy mucho menos, pocas fuentes laborales. Con Raúl Sendic, en ese momento presidente de Ancap, y con el presidente de ALUR, llegamos a un acuerdo a partir del cual se creaba esta forma de plus económico para los cañeros”. Eso significaba un 5% por arriba del ajuste del salario logrado con la Asociación de Plantadores.

Recordó que el acuerdo significó un $ 0,50 más por tonelada cortada durante toda la zafra -la cual tiene una duración de unos cinco meses- y “no era casi nada, significaba unos $180 más. Tiempo después se lograron que se dieran dos fardos de azúcar de 40 kilos, cosa que antes el trabajador no tenía”.

De esta forma se comenzó una negociación, la cual llevó a que luego del 5% logrado en 2006 se ajustara de acuerdo al IPC. “Lo cierto es que si en el primer año se cobraban $ 180 al otro año no se van a recibir $1.000”, explicó Moreira. Y agregó: gracias a la lucha sindical y “teniendo en cuenta el ajuste por IPC se llegó a que el año pasado se llegó a que se pague $22,93 por tonelada. Esta cifra rinde y nos encontramos con trabajadores que pueden recibir unos $7.000 por ese concepto. De todos modos se debe tener en cuenta que se trabaja a destajo y que gana más el que se queda a dormir en la chacra para realizar más horas, trabajando de sol a sol. Por lo que el que se rompe el (alma) es quien puede llegar a los $7.000. Al segundo o tercer mes de la zafra se paga un adelanto. Si vas cortando 100 toneladas de caña se adelantan $2.000 y si no se llega a ese tonelaje se adelantan $1.500. Si al culminar la zafra los compañeros no logran superar el adelanto no cobra nada y hay quienes reciben $1.000 más por su rendimiento”.

Moreira dijo que lo que nunca se ha podido hacer es que “se legalizara el premio por tonelada cortada. Desde hace mucho tiempo los trabajadores hemos planteado que se incorporara al salario. Lo que debe quedar claro es que nosotros no somos empleados de ALUR, quién es la que nos premia por tonelada cortada, trabajamos para los productores. Los productores son los que plantan la caña, ALUR le paga a ellos y a nosotros nos pagan los productores”.

UTAA y ALUR “siempre hemos intentado que el premio fuera considerado como parte del salario, pero somos empleados de los productores. Los productores señalan que les significa un sobrecosto reconocer el premio y que no cumple con el acuerdo que existe con el sindicato”.

“Hoy la difusión pública y la creación de una Comisión Investigadora en el Parlamento nos permite que nuestro planteo de que sea incorporado el premio al salario sea noticia. Lo bueno es que un reclamo de los cañeros sea atendido, hoy después de tantos años de reclamos, a nivel parlamentario”, indicó el sindicalista.

Subrayó que que a juicio de la UTAA “está bueno que nuestra reivindicación se conociera a través de los medios de comunicación y del Poder Legislativo. De todos modos hay una gran ignorancia entre los que dieron a conocer este tema. No se tiene en cuenta que lo sucedido en 2006 fue una solución para nuestro problema, más allá de que fuera muy poco dinero en ese momento”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO