Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Noticia destacada |

En unos 15 días se sumarán terminales en Paysandú y Salto

UTE sumó otro puesto a la ruta eléctrica

En la sede de la Universidad Tecnológica, en Durazno (UTEC-ITR-Centro Sur) quedó oficialmente inaugurada una nueva estación de carga de vehículos eléctricos, estación que de esa manera pasó a integrar la red de abastecimiento que ya cuenta con puntos similares en toda la zona costera del país, desde Colonia hasta Chuy y en los departamentos de Soriano, Río Negro y Florida.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Fuentes de UTE dijeron a Caras y Caretas que “en unos 15 días” se sumarán a la ruta eléctrica terminales similares en Salto y Paysandú, lo que permitirá a los vehículos eléctricos recorrer el litoral y el sur del país y llegar a Chuy.

“De ahí a fin de año, pensamos que tendremos cubierto todo el país con puntos de carga, al menos en todas las capitales. El proyecto final es que cada 60 kilómetros haya un puesto de carga. De esa manera, cualquier vehículo eléctrico con 100 kilómetros de autonomía podrá recorrer todo el territorio nacional”, remarcaron las fuentes.

La red, una señal

En el acto, en el que se inauguró la estación de carga duraznense, participaron el ministro de Industria, Energía y Minería, Guillermo Moncecchi; la subsecretaria, Olga Otegui; la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz; el intendente de Durazno, Carmelo Vidalín; la directora del Centro Sur de UTEC, Daniela González de Medina; y el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, junto a otras autoridades del ente, docentes y alumnos del instituto.

El ministro Moncecchi apeló a la emblemática canción de Alfredo Zitarrosa para definir el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país: es una revolución que, dijo, “crece desde el pie”, mientras que el presidente de UTE aseguró que la habilitación de este punto de recarga integra una estrategia de apertura hacia el interior de aspectos importantes de la gestión del ente.

Abrió la parte oratoria el intendente Vidalín, quien destacó el rol de la UTEC en ese departamento y aseguró que este tipo de emprendimientos en el interior del país otorga a sus habitantes “la posibilidad de ser ciudadanos de primera”.

“A la gente no le interesa si las obras las hace el gobierno nacional o el departamental, le interesa que se hagan. Hoy UTE y UTEC nos están demostrando que los prestadores de servicios pueden estar en el interior”, señaló.

Para el presidente de UTE, en tanto, la inauguración de este centro de carga reafirma que claramente la empresa ha mirado al interior en los últimos años, y destacó al respecto las obras de electrificación rural y la llegada de la electricidad en particular a todas las escuelas de ese medio.

“En poco más de tres años se cambió la matriz eléctrica; pasamos de la situación de 2012 con una sequía que provocó incertidumbre, a la situación de hoy en que garantizamos el suministro, exportamos, bajamos el costo de generación de 60% a 40%”, aseguró Casaravilla.

La red de recarga es una señal que desde el sector público se da al mercado para continuar el desarrollo de la movilidad eléctrica, argumentó el titular de UTE. “Va a ir a la velocidad que pida la demanda. Desde hace dos años está diseñada toda la red de recarga, con cargadores a 60 km, en las ciudades capitales y puntos estratégicos”, añadió.

“Este es el primer punto en ruta 5, en el centro del país”, sostuvo Casaravilla y remarcó que “no es casualidad” la elección de la locación.

“UTE invirtió casi 3 millones de dólares en un centro de capacitación en Paso de los Toros, y que hoy estemos en UTEC tiene la misma lógica”, apuntó. Al respecto adelantó que el ente “ha tomado decisiones importantes para instalar toda la gestión de sus recursos renovables en esta zona, en particular para las represas -que casi todas son telecomandadas- y los parques eólicos”.

“Vamos a hacer sinergia con el gobierno de Durazno y con UTEC para planificar ese futuro. La matriz ya cambió, ahora tenemos que mostrar desde la gestión que todo esto está al servicio de todos los uruguayos”, dijo Casaravilla.

Una revolución

Entretanto, el ministro de Industria, Energía y Minería afirmó que el desarrollo de la movilidad eléctrica es también una revolución, similar a la del cambio de la matriz energética, que cumple con la consigna expresada por Alfredo Zitarrosa en una de sus más celebres canciones: “Crece desde el pie”.

Moncecchi contó que en ocasión de entregar la presidencia -que ejercía Uruguay- de la Agencia Internacional de Energías Renovables, una organización de 180 países cuyo objetivo es difundir la introducción de esta tecnología, recibió comentarios elogiosos sobre el desarrollo de estas energías en nuestro país.

“Es difícil transmitir la admiración que hay en todo el mundo por el trabajo que ha hecho Uruguay en el cambio de la matriz”, dijo el ministro.

“Hay pocos países en el mundo que hayan hecho esto y el rol de UTE empresa pública como herramienta de desarrollo ha sido fundamental. Pero eso es lo que ya pasó. La movilidad eléctrica también es una revolución, pero, como decía Zitarrosa, ‘las revoluciones crecen desde el pie’”, agregó.

Moncecchi destacó que existe un paquete de medidas planificado para fomentar el desarrollo del transporte eléctrico: exoneraciones impositivas, una tarifa especial, el despliegue de la ruta eléctrica “para que el día que esa revolución cristalice, todos los caminos estén allanados y que la carga no sea un problema”.

El puesto de recarga inaugurado está ubicado en la sede del ITR Centro-Sur de la Universidad Tecnológica (UTEC) y tiene una potencia de 43 kW.

El objetivo de este plan que lleva adelante el ente energético es alcanzar los 60 puestos en todo el país, uniendo las principales rutas nacionales de manera de hacer más atractiva la adquisición de unidades movidas por energía eléctrica.

El primer punto de la ruta fue inaugurado en marzo de 2017 en Maldonado. En la fase inicial se creó un corredor que une la ciudad de Colonia del Sacramento con Chuy, en el departamento de Rocha, pasando además por San José, Montevideo, Canelones y Maldonado. Este corredor tiene una extensión de aproximadamente 550 km. Los puestos de carga se ubican a una distancia de unos 60 km, que es la autonomía de que disponen actualmente este tipo de vehículos.

Luego de concretarse la segunda etapa, en ejecución, que abarcará todo el país, el objetivo es instalar una red de recarga “super rápida”, con SAVE (Sistemas de Alimentación de Vehículos Eléctricos) que permiten cargar en corriente continua.

Los SAVE son dispositivos que se ubican entre la red eléctrica y el vehículo y cumplen la función de gestionar la carga con especial énfasis en la seguridad del usuario.

Al conectar un vehículo a un SAVE se establece un “diálogo” previo entre ambos; cuando el SAVE verifica que efectivamente hay un vehículo presente, y además están dadas todas las condiciones de seguridad, este habilita el pasaje de energía.

Estímulos

El desarrollo de la movilidad eléctrica cuenta con una batería de estímulos económicos. UTE subsidió con US$ 10.000 la compra de los primeros taxis eléctricos, subsidio que hoy está a cargo de la Intendencia de Montevideo a través de una rebaja en las chapas para estos vehículos. La empresa eléctrica también dispuso que hasta 2020 la energía para los taxis se va a vender a mitad de precio.

El arancel para la importación de vehículos eléctricos es 0 y el Imesi es 5,75%, una cifra menor que la que pagan los autos convencionales. Por su parte, el Congreso de Intendentes resolvió equiparar la patente de los coches eléctricos con la de los convencionales, lo que implica una rebaja de 50% en su costo.

A su vez, el Ministerio de Industria, Energía y Minería trabaja en este momento junto al Ministerio de Transporte en una reformulación del fideicomiso del gasoil, de manera que éste tome como base los kilómetros recorridos por las unidades de transporte cosa que estimulará la incorporación de unidades eléctricas.

En el marco de la Ley de Promoción de Inversiones, además, existen estímulos para aquellos proyectos de inversión que consideren la incorporación de movilidad eléctrica.

 

Ya hay 54 taxis eléctricos en Montevideo

En diciembre pasado, se presentaron 30 nuevos taxis eléctricos para la ciudad de Montevideo, los que se sumaron a los 24 vehículos ya en circulación.

Con esta nueva incorporación de taxis eléctricos, la capital del país continúa su camino como una de las ciudades pioneras en el continente en la promoción del uso del transporte eléctrico público.

El objetivo es que para 2020 10% de la flota total de taxis sea eléctrica.

La presentación de la nueva flota se realizó con la participación del intendente de Montevideo, Daniel Martínez; de la entonces ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse; y del presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla.

Martínez destacó que esta incorporación es un paso más hacia “un proyecto país y mundial” que busca mitigar el impacto ambiental.

En la misma línea, Cosse agregó que promover el transporte eléctrico significa avanzar en la “descarbonización de la economía”, una política a la que apuntan el país y América Latina.

Por su lado, Casaravilla explicó el proceso de incorporación de taxis eléctricos, destacando que ha sido un éxito.

Los vehículos eléctricos brindan un servicio más económico, silencioso y sustentable que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población montevideana.

Tienen una doble ventaja medioambiental: no generan emisiones locales ni polución sonora.

Además permiten reducir costos de funcionamiento, ya que no tienen cambios de aceite y mantenimiento.

La Intendencia de Montevideo subsidiará el recambio de hasta 90 taxis a combustión por vehículos eléctricos.

Esta medida se enmarca en la transformación de la matriz energética en el transporte, en el cual el sector del taxi está desempeñando un papel pionero.

Si bien hasta ahora la modalidad que se llevó adelante fue la incorporación de nuevos permisos para los taxis eléctricos, desde la comuna se busca generar los estímulos necesarios para que comience el recambio de la flota existente.

El subsidio asciende a $ 286.811 por vehículo y se otorgará después de realizado el recambio y empadronamiento del vehículo eléctrico como taxímetro.

UTE fideicomisante

Un proyecto elaborado por los ministerios de Industria, Energía y Minería, de Economía y Finanzas, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Transporte y Obras Públicas se propone subsidiar la compra de 100 ómnibus de transporte urbano en todo el país.

Fuentes de UTE dijeron a Caras y Caretas que está previsto que, a pedido del Ministerio de Industria, el ente actúe como “fideicomisante” de esta operación, lo que implicará tener a su cargo el manejo de los aspectos financieros.

Además, se trata de una acción que está alineada “a nuestra política de uso de la energía eléctrica”, puntualizaron.

Cada ómnibus de pasajeros que utiliza energía eléctrica gasta ocho veces menos que uno impulsado por combustibles fósiles, explicó el director nacional de Energía, Ruben García, al Congreso de Intendentes en la presentación del referido plan.

Según un relevamiento realizado por el Ministerio de Industria, en Montevideo, las unidades tienen un costo cercano a los 450.000 dólares, pero “en un período menor a siete años se podría recuperar 100% de la diferencia, con una vida útil de por lo menos 14 años”, puntualizó. Señaló que el proyecto subsidiará hasta 100 unidades en una primera etapa.

Ahora, el objetivo es masificar el plan y la regulación, así como el desarrollo del financiamiento para que las intendencias y las empresas de transporte puedan alcanzar un acuerdo. “Apostamos a seguir bajando el consumo de derivados, cumplir con las metas ambientales y económicas y mejorar la calidad del servicio”, agregó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO