Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Noticia destacada |

Vacunación: reticencias, datos y posibles esfuerzos

Entrevista a Martina Lejtreger, licenciada en Desarrollo y magíster en Políticas Públicas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Martina Lejtreger, licenciada en Desarrollo y magíster en Políticas Públicas, visitó Legítima Defensa para hablar sobre un estudio que muestra que el 44% de la población uruguaya no estaría dispuesta a vacunarse.

Un artículo en la diaria muestra una investigación de opinión pública que da números bajos de aceptación a vacunarse en la sociedad uruguaya. ¿En qué contexto se hizo esta investigación? ¿Cuál es la significación real de los datos en este contexto?

Los datos surgen de la Usina de Percepción Ciudadana, un proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo con apoyo de la diaria datos y estudiantes y docentes del Instituto de Estadística de la Udelar.

Esta es una encuesta representativa de la población uruguaya, por eso podemos generalizar los resultados. Tiene dis particularidades: es de tipo panel, seguimos a ese grupo a lo largo del tiempo y ya hemos hecho 30 consultas de carácter semanal a estas personas a través de una metodología, que es el otro elemento innovador de la encuesta, un chatbot que automatiza la interacción con los encuestados a través de WhatsApp. Si no responden se hace un seguimiento telefónico. Nos permite ver evolución a lo largo del tiempo, cómo responden, cómo cambian sus pensamientos con el tiempo.

¿Han visto cómo evolucionó la percepción de la gente con respecto a la vacunación?

Los datos de esta semana fueron tomados en diciembre, son anteriores a los anuncios del gobierno respecto a la compra de vacunas. La idea es justamente usar esta metodología para ver cómo evoluciona con estas noticias.

¿Cómo se compone esa población?

Tenemos distintos grupos poblacionales y tenemos información respecto a cómo se distribuyen los datos por nivel socioeconómico, sexo, lugar de pertenencia y edad.

El grupo de 60 años o más tiene mayor propensión a la vacunación, lo que se puede entender porque es parte de la población de riesgo. El grupo etario que le sigue es el más joven, el de 18 a 29 años. Se ha discutido mucho acerca de la actitud de la juventud en la pandemia, esto aporta un nuevo dato.

¿Hay alguna explicación que la gente ofrezca para su opinión sobre la vacunación?

En el marco de la usina lo que tenemos es una encuesta que recoge estos datos agregados, la idea es ir generando información para mejorar la toma de decisiones. En este caso aporta información para una futura campaña de vacunación. No son tantas las diferencias entre franjas etarias. Quizás esta primera ronda de resultados nos pueda ayudar a ver qué preguntas podemos hacer en el futuro a este grupo para conocer las razones.

¿Recomendaciones para convencer a las personas de que se vacunen?

Un dato interesante para contrastar los datos de Uruguay, estos datos en sí mismos no nos dicen tanto si no los comparamos con la región. Uruguay está lejos del promedio regional en términos de propensión a vacunarse. Otras universidades han hecho estudios en varios países de América Latina y el promedio de la región estaría cerca del 70%, lo que nos pone lejos. Llama la atención y genera preocupación tener estos niveles porque la OMS estima que es necesario para inmunizar al colectivo de la población estaría en el entorno del 60-80%. Hay que hacer un esfuerzo de llegar a más gente.

Hay una escuela de economía del comportamiento que plantea que hay empujones que se pueden hacer a través de la información y de ciertas tecnologías, por ejemplo en Uruguay hay una aplicación que servirá para agendarse para la vacunación… eso va a servir para llegarle a los grupos más reticentes a vacunarse.

Además de la edad los datos están desagregados en otras categorías. ¿Se plantean diferencias?

En términos de nivel socioeconómico se muestra una clara diferenciación entre uruguayos de nivel alto con respecto al nivel medio y bajo. Un 66% de los ciudadanos de nivel socioeconómico alto respondieron que estarían dispuestos a vacunarse cuando haya alguna vacuna, el dato es más bajo para los otros dos grupos, donde solo alcanza el 53%. Eso también nos da información.

En el género y lugar de residencia hay diferencias menores. En Montevideo el 54% de las personas respondieron que estarían dispuestas a vacunarse, en el interior llega al 58%. La misma diferencia entre varones y mujeres, las mujeres están 4% por debajo de los varones en la propensión a la vacunación.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO