La conferencia de prensa a la que convocó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, tuvo una particularidad: daba la sensación de tener a un ministro entre las cuerdas. Algo que no es posible todos los días, porque allí, sentado a la mesa y rodeado de periodistas, se quedó ese hombre que, habiendo terminado con la conferencia -que tuvo preguntas y repreguntas-, soportó una más: en qué había quedado el puerto de aguas profundas; reconoció su fracaso y el de su fuerza política, aunque también dijo no sentirse derrotado. La autocrítica no estuvo ajena. Por ejemplo, en lo que refiere a la inversión general del período de gobierno, dijo: “Seguimos luchando con uñas y dientes por cumplir con los anuncios que en su momento se hicieron. Se aproximan a los US$ 500 millones en vialidad, pero no son los únicas”. Y volvió a quejarse en cuanto al atraso de la participación público privada (PPP). UPM 2, una etapa más en el camino Lo que Rossi dijo sobre UPM no es más que lo que hemos estado escuchando desde hace varios meses: las bondades de una inversión generadora de puestos de trabajo directos e indirectos. Cuando se le hizo ver que su discurso chocaba un poco con el del ministro de Economía, Danilo Astori, que siempre se mostró bastante parco en los avances de la negociación con la empresa, asegurando que falta mucho para que realmente se concrete, Rossi dijo no percibir “esos matices”, pero reconoció que “es un proceso en marcha que aspiramos que se concrete en el plazo fijado, recordando que UPM tiene que tomar la decisión final antes de febrero de 2020 porque, si no, caen todos los acuerdos. Según el ministro, esos empresarios extranjeros vienen a instalarse en Uruguay porque “encontraron ventajas, beneficios y seguridades”. Dijo que cuando estuvieron en Finlandia, la prensa de ese país se preguntaba por qué no establecer la planta ahí, sin entender qué sentido tenía que fuera en Uruguay. Sin embargo, no nos quedamos con esa versión y optamos por consultarle sobre los problemas medioambientales que tenían ese tipo de empresas en Finlandia, donde años atrás encontraron una férrea ofensiva por parte de los ambientalistas. Ahí Rossi retrocedió un tanto en sus comentarios, diciendo “bueno, sí, había distintos tipos de artículos”, quedando un poco más claras algunas opciones. Ferrocarril, necesario con planta o sin planta En relación al ferrocarril, quedó claro que se pondrá nuevamente en marcha esté UPM o no. Es un plan que ha tenido presente cada uno de los gobiernos frenteamplistas, y la posibilidad de UPM lo revitalizó. El proyecto se llevaría a cabo por la modalidad de participación público privada (PPP), conectando Paso de los Toros con Montevideo. La obra ferroviaria no sólo implica la reconstrucción del tendido de vías, sino también la construcción de decenas de puentes. Rossi reconoció que “es de suponer que UPM va a tener que presentar su propio operador, el que tendrá que ser evaluado por la Dirección de Transporte Ferroviario”. Si bien dijo que este nuevo-viejo transporte tendrá otros operadores, quedó claro que UPM tiene la prerrogativa en cuanto a eso y una sensación que venga quien venga estará, en cierta forma, supeditado a lo que la empresa finlandesa considere. Igual con UPM o sin ella, los estudios marcan que el ferrocarril es viable, así que ya se pusieron manos a la obra. Pocas horas después de esta conferencia -y unas antes de escribir esta nota- se comunicó la licitación pública internacional, fiel a la estrategia que delineó el gobierno. Carga y combustible En lo que tiene que ver con el gasoil, para reducir los costos de combustible en ómnibus y camiones, Rossi consideró que es importante el rol del fideicomiso para contener los precios de los servicios de transporte. Se explicó que, al poner IVA al gasoil, no sólo se permitió que los transportistas pudieran descontarlo, sino que también se eliminó la informalidad, porque el que no factura no tiene posibilidades de descontar. Eso, para el MTOP, hace más transparente lo que tiene que ver con la carga. Para ese punto se sumará la guía electrónica, entonces todo lo que circula será controlado con rubro, itinerario, empresa y peso de lo que se transporta, generando trazabilidad con el movimiento de los equipos. Actividad aeronáutica y salida de Air France Rossi dijo que se pretende fortalecer la actividad aeronáutica, para lo cual están en tratativas con distintos actores del rubro: “Somos muy dependientes del exterior, hasta para los servicios de reparación”. Por eso consideran bueno el intercambio y hacia fines de abril “nos proponemos hacer una especie de asamblea entre integrantes de la aeronáutica comercial y civil”, aunque la Fuerza Aérea no está excluida. En relación a Air France, dijo que retiró los servicios que llegaban a Montevideo porque era intrincado: “Lo que se había propuesto por parte de la compañía hizo que el gobierno uruguayo promoviera ese servicio. Ahora Air France hizo acuerdos con Gol, de Brasil, y con KLM ha hecho una modificación, que afirma que beneficiará a los pasajeros porque harán trasbordo en San Pablo y harán escala en Montevideo. Dicen que llevará menos tiempo y mantendrán las tarifas. No sé. No es de nuestra conformidad”, afirmó Rossi, y agregó: “Cuando vinieron, lo hicieron pidiendo la mayor colaboración del gobierno, y se fueron sin avisar”. Eso generó molestias al gobierno, que, según el ministro, se las manifestaron al embajador de Francia en Uruguay y a la empresa en su casa matriz: “Mantiene con código compartido los servicios a Montevideo, pero apoyándose en Gol, en San Pablo, y en Aerolíneas Argentinas, en Ezeiza”, afirmó. Con respecto a Alas Uruguay, el secretario de Estado afirmó que hizo sus comentarios en su momento, convencido de que no iba a funcionar: “Pensamos que es necesaria una empresa que haga uso de los derechos de bandera y que hay que facilitarlos. Amaszonas está con aviones certificados en Uruguay, conectando con el puente aéreo y con otros destinos en Argentina y Brasil, y para 2018 proyecta vuelos de cabotaje dentro de Uruguay”. También se refirió a la brasileña Azul, que está certificando aviones como empresa de bandera uruguaya, permitiéndole ejercer el puente aéreo y otros servicios con Brasil y con Argentina, posibilitando recuperar el número de pasajeros que lleguen al Aeropuerto de Carrasco en valores similares a los de 2011. Materia pendiente: el famoso puerto de aguas profundas Llegó un punto en el que todos estábamos cansados, sin embargo, era necesaria una última pregunta: qué pasa con el puerto de aguas profundas. “En el Senado di nuestra opinión. Hemos bajado las expectativas porque nos convencimos de que le hacíamos mal a Uruguay si lo seguíamos usando como un elemento para alineamiento político partidario”, contestó Rossi, y aclaró que hace decenas de años que está definido como un objetivo estratégico para Uruguay. “En la medida que el Puerto de Montevideo y el sistema portuario nacional tienen determinadas limitaciones en calado, y tal como evoluciona el transporte marítimo de carga en el mundo, hace bien el país en estudiar -y lo estamos haciendo- cuáles son las condiciones de la costa y dónde, llegada la oportunidad, se puedan concentrar las cargas que justifiquen la realización de una inversión”, dijo. Consideró que de la misma manera que Uruguay se desarrolló en el Puerto de Montevideo, en el futuro, para seguir manteniendo su rol en la región, tendrá que tener los elementos de conectividad, y en carga tendrá que tener un puerto que se pueda comunicar con la carga del mundo para entrar y para salir: “Si lo tomamos como tema partidario, estamos liquidados. Yo qué sé quién va a cortar la cinta del puerto; lo que tengo claro es que en este período no va a ser”, indicó resignado. Aseguró que al respecto “hay una discusión política, pero no técnica. Uruguay tiene que seguir trabajando en este proyecto que no inventó el Frente Amplio, sino que tiene muchas versiones a lo largo de los años. Todos podemos haber cometido errores en tratar de adueñarnos de esta bandera, pero está mal. No sé cuándo se va a concretar; va a ser una bandera de Uruguay o no va a ser. Y si no es, será en perjuicio del país. Creo que vale la pena insistir en esto. Hay que descontaminar este tema”. Y ejemplificó: “Paraguay tiene doble zafra de soja por razones del clima. La carga ha crecido de una manera importante, no sólo en granos, también en carnes. Nosotros tenemos dificultades, fruto de la competencia entre particulares, para atender todo eso. Pero, aunque el Puerto de Montevideo quisiera, no podría. Esa carga se desparrama entre los puertos del bajo Paraná, Buenos Aires, afortunadamente Montevideo, pero la zafra de soja alcanzará un nuevo récord en esta temporada, superando los 11 millones de toneladas, y eso sigue creciendo. La zona de Brasil que da sobre el Paraná también está colonizándose. El costo más bajo para que salga esa carga será por la hidrovía hacia acá. Es decir que en esta zona se está concentrando un enorme volumen de carga, que lleva a que el gobierno argentino profundice los canales. Nosotros también debemos aprontarnos para lo que se viene”, concluyó. Se notaba que el tema lo entusiasmaba y del cansancio parecía no quedar nada. Los periodistas nos fuimos parando. Superadas las dos horas, ya era suficiente.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME