Por A. Laluz
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
A poco de editarse su álbum 19 capitales (Perro Andaluz, 2018), el dúo conformado por el vibrafonista Maximiliano Nathan y el pianista Alfredo Monetti llegan esta noche-20.30 horas- a la sala Zavala Muniz del Teatro Solís. Esta reconocida formación jazzística local presentará el repertorio registrado en esta edición discográfica, con los músicos Andrés Tato Bolognini y María Bentancur como invitados.
Este concierto completa una nutrida agenda conciertos que brindó el dúo a lo largo de los últimos tres años, tanto en el interior de Uruguay como en Argentina y, más recientemente, en España.
Tanto la presentación como el álbum revisten especial interés y valor artístico, ya que el proyecto de Nathan y Monetti representan la vitalidad no siempre reconocida de la escena jazzística local, en la que convergen propuestas, repertorios y artistas de distintas generaciones para anudar múltiples búsquedas innovadoras en materia compositiva e interpretativa.
De a dos
Hace poco más de diez años que este proyecto de Maximiliano Nathan (vibrafonista y compositor) y Alfredo Monetti (pianista y compositor) dio sus primeros pasos a partir de un encuentro promovido por el JazzTour, en el que también participaron, entre otros, Osvaldo Fattoruso (batería) y Cono Castro (contrabajo).
La sociedad funcionó: ambos artistas participaron de numerosos proyectos puntuales, tanto en boliches como en festivales y salas de teatro, hasta que decidieron formalizar una propuesta como dúo a partir de la exploración compositiva e interpretativa de una rica zona fronteriza entre múltiples lenguajes, y catalizando el espíritu y carácter de lo jazzístico.
En una entrevista realizada hace dos años, ambos músicos explicaron que este proyecto es el punto de partida para conjugar sus historias musicales en un lenguaje personal. Una suerte de amalgama en la que confluyen la íntima relación que Monetti ha tenido desde la niñez con las músicas populares de proyección folklórica y con el tango, y los elementos técnicos y formales de la música culta que marcaron la historia personal de Nathan.
“Es una fusión muy rica, que nos moviliza mucho”, dijo el joven vibrafonista. “La improvisación jazzística, así como las técnicas de notación cultas o clásicas, a partir de las que trabajamos de una forma más detallada las composiciones y los arreglos sobre el papel, y el tratamiento de giros y formas populares, nos permiten explotar tanto lo espontáneo como lo más compuestos, lo más definidos a nivel formal. Y esto también es un punto de partida para desarrollar particularmente nuestro interés por la milonga, con lo que armamos una suerte de proyecto paralelo”, agregó Monetti. “En ese proyecto -continuó Nathan- queremos abordar la milonga con otras miradas, con otros elementos, y también difundir creaciones milongueras contemporáneas que no son muy conocidas”.
La edición 19 capitales sintetiza en su repertorio de nueve piezas este trabajo. Es a la vez un trabajo original en el tratamiento de los arreglos y de la interpretación, y en la selección de las composiciones entre las que figuran creaciones de Nathan (“Buscando Valpo”, “A las 9 en Lujambio”), de Monetti (“La escondida”, “Mi santa Rita”), y de otros como la que da nombre al disco, “19 capitales”, de Hugo Fattoruso, “Chamarrita la prohibida” de Alberto Magnone, “El loco Antonio” de Alfredo Zitarrosa, “Milonga gris” del entrerriano Carlos Negro Aguirre, y la que cierra el disco: el clásico “Palomita blanca” del porteño Alfredo Anselmo Aieta.
Para la grabación del disco, que se realizó en el estudio Berequetum en octubre del año pasado, el dúo convocó a una suerte de selección montevideana y virtuosa: Juan Ibarra en batería, Antonino Restuccia en contrabajo, Oba Bertinat en flauta, Fabián Pietrafesa en clarón y a Santiago Coby Acosta en percusión.