La Intendencia de Montevideo (IM) informó que por primera vez la zona oeste y centro de la ciudad contarán con una disposición final ambientalmente adecuada del saneamiento, lo cual permitirá que las costas reciban la misma gestión ambiental que tienen las playas del este del departamento.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El intendente Daniel Martínez recorrió la obra del Emisor Subacuático en Punta Yeguas acompañado por el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, Juan José Taccone.
El Emisor Subacuático en Punta Yeguas es una de las obras más importantes en la historia del saneamiento de Montevideo, similar al de Punta Carretas (Punta Brava), pero construido con nuevas tecnologías.
El Sistema de Disposición Final Oeste tiene como objetivo disminuir la contaminación de la Bahía de Montevideo e incrementar el caudal de aguas servidas con disposición final adecuada. Con este Sistema Oeste, Montevideo tendrá una disposición final ambientalmente adecuada para el 100% de las aguas servidas recolectadas por su sistema de alcantarillado sanitario.
Se crearán además las condiciones para:
-
Habilitar otros usos de la Bahía de Montevideo.
Extender en futuros programas las redes de saneamiento a otras zonas del oeste de la ciudad.
Desarrollar en las costas del oeste las políticas del Sistema de Gestión Ambiental de Playas, que han permitido que Montevideo se convierta en la primera ciudad capital litoral del mundo en obtener la certificación ISO 14001 para sus playas más importantes.
Permitirá lograr para la zona centro y oeste de la ciudad una solución ambientalmente equivalente (“simétrica”) a la que ya dispone la zona este de Montevideo, ejecutada en anteriores etapas del Plan de Saneamiento Urbano (PSU).
El tramo marítimo, de más de dos kilómetros de longitud (2.105 metros), evacuará las aguas colectadas en la zona centro-oeste de la ciudad de Montevideo.
Para Martínez se trata de “una obra muy importante para Montevideo ya que toda la zona oeste y parte del centro-norte de la ciudad pasarán a tener un emisor que permitirá evacuar, previo tratamiento, todas las aguas servidas hasta un punto en que las corrientes marinas las alejan de las costas y de esa forma se minimiza el impacto ambiental”.
El emisor subacuático se construirá por tramos de unos 250-300 metros (cada tramo está a su vez constituido por tubos individuales de 12 metros de largo soldados por termofusión entre sí), que se llevarán por flotación hasta la vertical de su ubicación definitiva en el mar, donde se hundirán y asentarán. El hundimiento se realiza mediante la apertura de válvulas que permiten el ingreso de agua, con lo que el tramo, hasta ese momento con aire en su interior, perderá flotabilidad.
En Punta Yeguas se realizan detonaciones en la roca para la construcción de una zona de aguas controladas que permita la introducción en el mar de los tramos de tuberías para conducirlos hasta su punto de inmersión.
La obra del emisor subacuático integra el Sistema de Disposición Final Oeste del Saneamiento de Montevideo, que forma parte del 2º Paquete de Obras del Programa de Saneamiento Urbano de la Ciudad de Montevideo, IV Etapa (PSU IV), cuentan con financiamiento parcial de los Préstamos BID y el saldo de la contrapartida local aportada por la IM.
La obra del emisor subacuático integra el Sistema de Disposición Final Oeste del Saneamiento de Montevideo.