Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Columna destacada |

¿FLEXIBILIZAR EL MERCOSUR?

Zoom de Bustillo

Por Juan Raúl Ferreira.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Las vueltas de la vida. En momentos en que los cancilleres del Mercosur recibían, por Zoom, el planteo oficial del la cancillería uruguaya de flexibilizar el acuerdo regional, nosotros, vía Zoom, salíamos al aire en nuestro programa semanal en Radio Cultura de Buenos Aires. Naturalmente, ambos hablamos a la misma hora por Zoom, pero dijimos cosas distintas. Una pena. Durante muchos años, sobre todo tras el regreso a la democracia, nos habíamos acostumbrado a que en los temas estratégicos la política exterior era de Estado.

¿Qué quiere decir este término rimbombante? Ya por el año 93 publiqué un libro con este nombre. En aquellos temas cuyas consecuencias sobrepasen un período de gobierno, un país pequeño como Uruguay no puede estar cambiando de política cuando este rota. Las grandes líneas estratégicas de la inserción internacional deben ser consensuadas. Nada mejor para un canciller que poder hablar, con Zoom o sin Zoom, en nombre del país entero.

Si el Mercosur no fuese una apuesta estratégica a largo plazo, andaríamos sin rumbo. Pero, hablando de términos, ¿qué quiere decir flexibilizar? En estos tiempos en que nos gobierna Durán Barba y todo es imagen y marketing, las palabras adquieren un valor mítico. El que está contra la flexibilización es un inflexible. Pura publicidad y marketing. En realidad es todo lo contrario.

El Mercosur comenzó como una zona de libre comercio, para ir luego a una unión aduanera. En la zona de libre comercio, los productos de cada país ingresan a territorio de sus socios sin aranceles. Aumenta el comercio intrazonal. Cuando se llega a la unión aduanera, el arancel externo (hacia terceros países) debe ser el mismo. Ello implica además que toda negociación con terceros países en materia tarifaria sea común.

¿Qué otra cosa que beneficios puede traer esto a un país pequeño como el nuestro? Nuestra pequeñez territorial y poblacional nos condena a ser lo que en la jerga del comercio internacional se conoce como un país tomador de precios. Es decir, nuestra demanda es pequeña y nuestro volumen productivo también. Al salir solos a negociar ante el mundo -China, EEUU, Rusia, Japón-, no tenemos mucho que ofrecer ni como demandantes ni como oferentes.

Ahora, si vamos a negociar tratados como un conjunto de países, más grandes y con capacidad  de consumo (importaciones) y de producción (exportaciones), la cosa cambia. Este gobierno parece entenderlo distinto.

Tampoco es fácil comprender esa permanente inclinación de la balanza entre Argentina y Brasil, a favor de este. Decía Eduardo V. Haedo: “Equidistancia entre Itamaraty [Brasil] y Palacio San Martín [Argentina]… [y agregaba] pero siempre más cerca de Argentina”.

Es más, hace pocos días, el 19 de abril, yo veía a nuestro joven presidente en la playa de la Agraciada conmemorando la llegada de nuestros libertadores. Venían de Argentina a independizarnos del Imperio Brasileño. A anexarnos a las Provincias Unidas. Luego intervino la diplomacia británica (ver Misión Ponsomby de L.A. de Herrera). Bien se dice que Uruguay fue primero Estado y luego nación. Y en ese esfuerzo por seguir construyendo nuestra identidad día a día, debemos resucitar el sueño de nuestros héroes ilustres, el de la gran patria latinoamericana.

Acá curiosamente se dan la mano el más profundo sentido de identidad nacional y nuestra clarísima conveniencia pragmática. ¿Qué busca el gobierno? ¿Qué intereses sirve? Bustillo sigue instrucciones. ¿Quién se las da? ¿No considera que un planteo así debería de ir precedido de un gran diálogo nacional?

Uno ingresa a la cancillería de Uruguay y se topa con un enorme retrato de Tucho Methol Ferré, obra de Osvaldo Leyte. Que yo sepa sigue ahí. Bustillo no lo mandó sacar. Con motivo de los 30 años del Mercosur, hicimos un reportaje a Luis Vignolo, estrecho colaborador de Tucho. Entre otras cosas, recordó la predica de este “a favor del Mercosur de y su oposición publica a los tratados de protección de inversiones con Estados Unidos, al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, su oposición al ALCA y su oposición de toda la vida a los acuerdos militares con Estados Unidos, desde su adolescencia hasta el final de su vida”.

También leyó varios documentos en que EEUU se plantea el Mercosur como un potencial bloque enemigo. ¿Será de la visita prematura de Bustillo al secretario de Estado de Trump? ¿Dónde nació esta idea? La idea de matar este paso de integración regional no es nueva: “Luis Alberto Lacalle Herrera pidió públicamente desde al menos 2017 terminar con el Mercosur”. Lo que se hereda no se roba. O como el mismo presidente dice: “La fruta cae cerca del árbol”.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO