Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Anibal Sampayo |

El Uruguay no es un río

Aníbal Sampayo: a 99 años de su nacimiento el canto litoraleño sigue vivo

Este 6 de agosto se cumple casi un siglo del nacimiento de Aníbal Sampayo, con él vuelve a resonar ese Uruguay que es un río azul que viaja.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Aníbal Sampayo nació en Paysandú en 1926; no solo fue músico y compositor, sino también narrador de la vida litoraleña, defensor de la dignidad humana y cronista de las luchas populares de América Latina. Si Uruguay tiene un cancionero que le pone nombre al paisaje, Sampayo fue uno de sus arquitectos.

"Río de los pájaros", su obra más conocida, es mucho más que una canción: es casi un himno del litoral.

Un cantor del pueblo

hmpu-anibalsampayo-018

La obra de Sampayo se desarrolló entre Uruguay y Argentina, pero su horizonte fue más vasto. Su música recoge las formas del canto popular latinoamericano —la chamarrita, la milonga, el rasguido doble— y las combina con una poesía directa, de raíz campesina, muchas veces cargada de contenido social.

No solo cantó a los paisajes del litoral. En su repertorio hay homenajes a Sandino, el Che y Bolívar, denuncias contra la dictadura, cantos a los presos políticos, poemas a los niños de la calle. Porque Sampayo fue también preso político durante el terrorismo de Estado. Fue detenido y exiliado. Pero nunca dejó de cantar, y así se lo puede ver en el documental dedicado a su persona, donde muy enfermo recuerda aún unas estrofas y se esfuerza por cantar.

Un hilo que une generaciones

Sampayo pertenece a esa tradición que va de Zitarrosa a Larbanois-Carrero, de Daniel Viglietti a Tabaré Cardozo, una línea que entiende la música como herramienta de memoria, identidad y resistencia. Su influencia no es solo melódica: es ética y política, fundamentalmente humana.

En un país que muchas veces olvida a sus grandes creadores, Sampayo ha sido reivindicado especialmente en el norte del país, donde su figura sigue viva en festivales, en escuelas, en peñas, en la memoria oral de generaciones enteras. Pero, quizás aún falte un reconocimiento más amplio, habrá que esperar al centenario, como sucedió con Victor Lima, otro fundamental semi borrado de la historia de la poesía y la música uruguayas.

A casi un siglo años de su nacimiento, su figura merece estar en los libros, en los programas escolares, en la agenda cultural nacional.

hmpu955NumaSampayo-1

Actividades en Paysandú

Este martes a las 18 horas, en el Aula Magna del Cenur Litoral Norte – sede Paysandú (Florida 1065), dará inicio la 18ª edición de la Semana de Aníbal Sampayo, con el conversatorio titulado “Perspectivas en torno a la figura de Aníbal Sampayo”. La actividad, con entrada libre, es organizada por el Grupo Cultural Aníbal Sampayo, la Comisión de Cultura del Cenur y la Alianza Francesa de Paysandú.

La apertura de esta semana dedicada al músico y poeta sanducero contará con la participación de tres destacados expositores, quienes abordarán distintas dimensiones de su vida y obra, poniendo especial énfasis en su etapa de exilio y su estrecho vínculo con la música del Litoral.

Desde Europa participará de forma virtual el músico José Enrique Pommerenck, quien acompañó a Sampayo en varias giras internacionales. Su charla, titulada “Sampayo y sus actividades en el exilio”, ofrecerá una mirada cercana sobre esta etapa clave de la vida del artista. Pommerenck vivió en Chile, Argentina y Cuba, y fue integrante del grupo Itacumbú. Actualmente forma parte del equipo del documental Una y mil veces, dirigido por Ernesto Fontan, que se estrenará el 20 de noviembre en Cinemateca Uruguaya.

Otro de los expositores será Walter Díaz, productor musical de Sampayo entre 1980 y 2002, quien presentará la charla “Aníbal Sampayo en el exilio, 1980–1985”. Díaz, licenciado en Ciencias de la Educación y Ciencias Antropológicas, se ha dedicado desde 2010 al trabajo como documentalista etnográfico.

La jornada se completa con la participación del cantor e investigador Guillermo Lugrin, quien llegará desde Concepción del Uruguay para compartir su charla “Aníbal y el chamamé”. Lugrin, integrante del Movimiento de Costa a Costa, es autor del libro La Canción del Mundo Entrerriano, una obra de 440 páginas que rescata y documenta la rica historia musical de la provincia de Entre Ríos.

La Semana de Aníbal Sampayo continúa durante los próximos días con diversas actividades culturales, en homenaje a uno de los grandes referentes de la música popular del Litoral.

Dejá tu comentario