El presidente de la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU), Alberto Reyes, cuestionó las afirmaciones del presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Chediak, en relación a una serie de sentencias de jueces y afirmó que la “independencia de los jueces también se debe respetar por la propia Corporación”. Chediak concedió una entrevista al diario El País en el cual se refirió a diversos casos polémicos de los últimos tiempos, entre ellos, el procesamiento con prisión de varios hinchas de Peñarol por el delito de receptación y el otorgamiento de salidas transitorias al ex presidente de la AUF, Eugenio Figueredo. Allí Chediak consideró que la disparidad de las resolución de los jueces “afecta” la imagen del Poder Judicial, aunque no se puede estimar que las mismas sean “errores”. “Lo que puedo decir es que el delito de receptación no es de peligro por lo que en la gran mayoría se procesa sin prisión. Lo sorprendente es que fueron procesados con prisión. Lo otro, lo que hace es aplicar la ley, en donde para los mayores de 70 años la regla es la no privación de libertad o la prisión domiciliaria, y la posibilidad de otorgar salidas es de los jueces”. “La afectación de la imagen es un tema complicado. En lo personal fue chocante tener que explicar por qué por la misma figura penal de abuso innominado de funciones el ministro de Economía y el presidente del Banco República fueron procesados sin prisión y el intendente de Colonia con prisión. Es porque los jueces son independientes. ¿Las dos estaban bien? No. El tribunal revocó inmediatamente la prisión del intendente porque lo natural era sin prisión. Eso afectó la imagen”, expresó Chediak. En este contexto, Reyes afirmó que la forma en que Chediak “simplifica” estas resoluciones “no es muy feliz” y estimó que “no debería abrir juicio” sobre casos que no están a estudio de la Corte. “Cuando dice ‘sorprendente’ se califica, como que es inédito, y no recuerdo que un ministro de la SCJ califique como sorprendente un procesamiento. No lo vemos como saludable”, expresó Reyes a Caras y Caretas Portal. Reyes estimó que con Chediak pretendió explicitar que los jueces son independientes, “pero al calificar (de sorprendente) está descalificando la decisión del juez”. Y dijo que de esta forma “los jueces parecen estar vigilados por la opinión de la Corte en casos en que esta no interviene”. “La única posibilidad que tiene la Corte es un proceso disciplinario que la Corte no inicio” en ninguno de los casos que se mencionan. Asimismo, el magistrado se mostró preocupado por la seguidilla de críticas a los fallos judiciales por parte de personas con cargos de responsabilidad. “Sobre decisiones judiciales viene opinando mucha gente: el presidente de la República, el fiscal de Corte y ahora el presidente de la SCJ. No nos parece bueno”, valoró. Sobre este punto, Reyes dijo que la gente puede criticar un fallo judicial, pero que las personas con cargo de responsabilidad deben tener más cuidado al hacerlo. La formación de los jueces El otro aspecto cuestionado por la AMU refieren a las valoraciones de Chediak en torno al Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) y la formación de los jueces. “Hay dificultades en cuanto a la formación de los jueces. El CEJU no está diseñado para enseñar lo que debieron aprender los abogados en la Facultad. Entonces no hay forma de prevenir que en un Poder Judicial que tiene 500 tomadores de decisiones, haya decisiones equivocadas”, declaró Chediak. De esta forma, se podría inferir que los supuestos fallos equivocados son por problemas de formación de los magistrados. “De alguna manera esta descalificando que las decisiones fueron erróneas por un problema de formación”, señaló Reyes. “De la forma en que lo dice, se parte de la base de que es así (que hay un problema de formación). Se está desautorizando las resoluciones judiciales por motivos fuera del ámbito jurisdiccional. Como gremio no defendemos los fallos, pero no dejamos que los critiquen las autoridades publicas; estas no se pueden pronunciar alegremente sobre los defectos de los fallos, sino entramos en un ventilador que no le sirve a nadie”, valoró. Asimismo, Reyes destacó que la AMU está intentando incidir en el proceso de reclutamiento de los jueces, ya que se entiende que las pruebas de ingreso son “muy exigentes para quien recién empieza a insertarse en el mundillo judicial”. El CEJU es un ámbito de formación de magistrados, por lo que “no se debería requerir una exigencia demasiado fina en conocimientos académicos” sino aspectos vinculados con “la vocación y el compromiso” con la magistratura. Y afirmó que en todos los casos que fueron utilizados de ejemplo en la entrevista con Chediak se trató de jueces “que trabajan y que están comprometidos con la gestión”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME