Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

FASE 30 DEL LAVA JATO

La telaraña de Techint y Tenaris

Paolo Rocca nació en Milán, Italia, el 14 de octubre de 1952, hace 62 años. Estudió en la Universidad de Milán, es doctor en Ciencias Políticas y tiene un posgrado en Desarrollo Gerencial. Sin embargo, vive en San Isidro, Buenos Aires, no solo conocida por su famoso Hipódromo, sino además porque allí viven actrices, actores, músicos, modelos, hasta algunos empresarios y políticos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Víctor Carrato Es un empresario ítalo-argentino, CEO del Grupo Techint, que dirige Tenaris, Ternium, y otras compañías que operan en ingeniería, construcción, y el sector energético. Además es presidente y CEO de Tenaris, y presidente de Ternium. Ambas empresas cotizan en la Bolsa de Nueva York y forman parte de la Organización Techint, fundada por su abuelo, Agostino Rocca, de la cual también es presidente. Es el hijo de Roberto Rocca, que fue presidente honorario de Techint. En el año 2017, la revista internacional Forbes lo consagró como el argentino más rico con una fortuna de 6.6 mil millones de dólares. Actualmente cuenta con una fuerza laboral de profesionales experimentados y trabajadores calificados compuesta por 61.600 empleados totales, de los cuales 55.383 son permanentes, los ingresos anuales del Grupo Techint de 2017 son de 18.500 millones de dólares. Sus sedes principales están en Milán, Argentina y Suiza. En 1948 hizo su primera obra en Uruguay, desarrollando las subestaciones del circuito del este. Enojado con Kirchner, Rocca viaja a Uruguay a fines de 2008 y se reúne con José Mujica y Danilo Astori quienes en ese momento eran candidatos del Frente Amplio a la presidencia y vicepresidencia de la República. Rocca fue recibido en el local del Frente Amplio y allí el empresario argentino les comunica que instalará la sede de la empresa Tenaris en el World Trade Center para llevar adelante la comercialización y administración de sus negocios en Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. Le dice que trabajarán más de 400 empleados muy bien remunerados y que adquirirán varios pisos del World Trade Center. Algunos meses después se concreta esta instalación y el Ministerio de Economía acepta su proyecto de inversión con las franquicias que marca la ley para las obras y las compras que posibilitaran su instalación en Uruguay.   APOLO TUBULARS y TENARIS CONFAB El 24 de Mayo de 2016, la fase 30 de la Operación Lava Jato -bautizada ‘Vicio’- identificó pago de sobornos por más de 40 millones de reales a Petrobras por parte de las empresas Apolo Tubulars y Tenaris Confab. La Operación Lava Jato u Operación ‘autolavado’ es una investigación de corrupción llevada a cabo por la Policía Federal de Brasil. La Operación se hizo pública el 17 de marzo de 2014, con el cumplimiento de más de una centena de citaciones, teniendo como objetivo investigar un esquema de lavado de dinero sospechoso de mover más de 10.000 millones de reales. Es considerado por la Policía Federal como la mayor investigación de corrupción de la historia de Brasil. Los investigadores también habrían identificado una constructora de fachada para hacer viables los pagos, por medios de contratos falsos. Según la justicia brasileña, los empresarios investigados en la operación Lava Jato pagaban sobornos para obtener contratos con Petrobras, lo cual era un “modelo de negocios”.   El exdirector de Servicios de Petrobras entre 2003 y 2012, Renato Duque, habría recibido coimas por 9.5 millones de dólares. Joao Antonio Bernardi Filho, ex-Saipem en Brasil, confesó ser el testaferro de Duque. Entre las coimas que administraba Bernardi Filho figuraba la de la empresa Techint, quien vendió tubos y caños a Petrobras por 1.600 millones de dólares. Saipem es una compañía del sector de la industria del petróleo y gas. Subsidiaria de la compañía de energía italiana ENI, que posee aproximadamente el 43% de las acciones de Saipem. Saipem tiene contratos para el diseño y construcción de varios oleoductos. Joao Antonio Bernardi Filho aceptó ser informante de las autoridades judiciales brasileñas e italianas. Sus contactos con  Benjamín Sodre Neto, exdirector de Tenaris Confab y con Marcelo Nicolau Bernardo, sucesor de Sodre Neto, habrían permitido el pago de os sobornos a una cuenta bancaria en Suiza, perteneciente a la empresa offshore Hayley SA, constituida en Uruguay. Una empresa que nunca tuvo empleados. Tenía contratos ficticios con las constructoras a través de los que canalizaban millones que llegaban a una cuenta en Suiza en una sucursal de Millennium BCP Banque Privée. Hayley SA fue creada el 19 de mayo de 2009 por el contador uruguayo Enrico Fabián Repetto Mariño, cuyo estudio funciona en Juncal 1327, piso 10. Otro de los sobornos denunciados, por un monto de 0.5 millones de dólares, fue destinado al exdirector internacional de Petrobras, Jorge Zelada. Los pagos debían realizarse en una cuenta bancaria perteneciente a Steamboat Commerce Holding, abierta en Lombard Odier Bank, Ginebra. El dinero provenía de una cuenta bancaria perteneciente a Fundiciones del Pacífico, otra empresa uruguaya, relacionada con San Faustin, el holding de la familia Rocca, que ahora está constituida en Luxemburgo. Techint manifestó que no había ilícitos y que estaban cooperando con la justicia.   SAN FAUSTIN En Lugano, Suiza, hay una bolsa de valores confidencial, con unas 300 personas admitidas para negociar unos 20 mil millones de dólares. Se trata del holding de Luxemburgo que controla Tenaris, multinacional ítalo-argentina especializada en oleoductos que pertenece a la familia de Gianfelice Mario Rocca, actual presidente de Assolombarda, y su hermano Paolo, quien la preside. Tenaris es un gigante global real, que cotiza en las Bolsas de Nueva York, Ciudad de México, Buenos Aires y Milán. San Faustin controla el el 100% de Techint y de Tecpetrol, y el 60% de Tenaris, sí como Humanitas (un hospital privado) y factura unos 25 mil millones de dólares anuales. Su presidente es Roberto Bonatti, primo de Paolo Rocca. En 1949, el abuelo de Paolo Rocca, Agostino, creó el holding San Faustin SA en Uruguay. La familia trasladó San Faustin a Panamá en 1959, a Curaçao en 1990 y luego a Luxemburgo en 2011, controlándolo entretanto con entidades secundarias en las Islas Vírgenes británicas y en los Países Bajos. Hasta 2011 tenía sede en Curazao, en las Antillas Holandesas (un paraíso fiscal caribeño), pero tras una investigación del fisco de Italia se vio intimada a mudarse a territorio europeo, instalándose en Luxemburgo, también conocido como paraíso del secreto fiscal.   Durante el período 2004-2014, el grupo Techint resultó el segundo -según el monto de contratos adjudicados por Petrobras- en el ranking de los grupos empresarios investigados por la justicia brasileña por conformar el cartel conocido como el ‘club de las constructoras corruptas’. En 2008, Paolo Rocca transfirió el control de una de sus empresas siderúrgicas con sede en Buenos Aires a Dirken Co., una empresa uruguaya pantalla, según las presentaciones reglamentarias. Dirken, a su vez, le pasó el control a Ternium Internacional España SL, entidad domiciliada en Valencia, España.   STICHTING EN HOLANDA Los Rocca utilizan una fundación holandesa que los ayuda a eludir impuestos en Argentina, permitiéndoles negar que los activos que controlan les pertenecen, según Martin Litwak, abogado especializado en planeamiento de patrimonio de Litwak Partners de Montevideo, Uruguay. Partners Stichting Administratiekantoor Aandelen San Faustin, o RP STAK, fundación privada con domicilio en Holanda. De acuerdo con una presentación ante la Comisión de Valores y Bolsa (SEC, por sus siglas en inglés) de los EEUU, RP STAK tiene la custodia de las acciones que representan el 52 por ciento de los votos y el 40 por ciento del total del capital de San Faustin SA de Luxemburgo, la compañía madre de las divisiones operativas de Techint. “Lo que hace una fundación es modificar la propiedad”, explicó Litwak. “En el caso de Argentina, esos activos técnicamente ya no pertenecen al residente argentino”. En las presentaciones ante la SEC, los Rocca afirman que “ninguna persona o grupo de personas controla RP STAK”, lo que refleja las declaraciones efectuadas ante las autoridades de regulación de Argentina, Brasil y España. En realidad, es controlada por los miembros de la familia Rocca, según una persona con conocimiento de la fundación, que pidió no ser identificada porque el asunto es privado. El estatuto de RP STAK, publicado en el sitio web de la SEC en 2011, describe un vehículo de inversión que tiene poco en común con una fundación benéfica. El objetivo declarado es poseer las acciones de sus depositantes y distribuir dividendos entre ellos. Un comité de votación, presidido por Paolo Rocca, decide cómo votar las acciones de la fundación en San Faustin. Otros integrantes del comité son el hermano de Paolo, Gianfelice, dos primos y dos personas que no son familiares.   TECHINT EN LUXEMBURGO En e año 2011, el holding Techint, de la familia Rocca, transfirió su domicilio de las Islas Caimán a Luxemburgo, según informó en un comunicado Ternium, una de las principales empresas del mercado mundial del acero, controlada por Techint. En un comunicado remitido a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la empresa, que cotiza también en Nueva York, indicó que la medida responde a “una reorganización en la cadena de control de la Sociedad, en virtud de la cual sus accionistas controlantes directos e indirectos se han redomiciliado en Europa. La carta, que lleva la firma del responsable de relaciones con los inversores, Sebastián Martí, indica que la Sociedad ha sido informada de que esta reorganización no implica ningún cambio en el control de la Sociedad.   OPERACIÓN LAVA JATO EN URUGUAY La exjueza de Crimen Organizado Adriana de los Santos investigó en el 2015 el presunto lavado de dinero producto de la corrupción en Petrobras. Luego de dos años de investigaciones y de las indagatorias realizadas a cinco personas, en noviembre de 2017, la Justicia dispuso el archivo de la causa sobre los vínculos del Lava Jato en Uruguay, a pedido del fiscal de Crimen Organizado Carlos Negro.  

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO