Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad De Rosa | impuesto al 1% |

El gran capital

De Rosa: "Casi un 40% del patrimonio uruguayo está en manos del 1% de la población"

El economista Mauricio De Rosa respaldó el impuesto al 1% más rico y estimó que Uruguay podría recaudar 800 millones de dólares para destinar a la agenda redistributiva.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El economista Mauricio De Rosa, docente del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, respaldó la propuesta del PIT-CNT de aplicar un impuesto al 1% más rico de la población y aportó datos que invitan a encarar un debate profundo sobre la desigualdad y la redistribución en Uruguay.

Durante una entrevista en el programa "Pasaron Cosas" de Caras y Caretas, De Rosa advirtió que en el país "hay un problema de desigualdad y hay un problema de pobreza, especialmente de pobreza infantil" que requiere ser atendido con urgencia. En ese marco, destacó que el 1% más acaudalado concentra entre el 35 y el 40% del patrimonio total del país, es decir, alrededor de 25.000 personas.

El economista compartió las conclusiones de un estudio realizado junto a Joan Vilá, del Instituto de Economía, que estimó cuánto podría recaudar Uruguay si aplicara un impuesto del 1% al patrimonio del 1% más rico. "Lo que nos daba era que un impuesto de 1% al 1% recaudaba algo así como 1% del PIB, que son 800 millones de dólares aproximadamente", afirmó.

Y añadió: "Si uno graba ese patrimonio logra recaudar una cantidad de dinero muy considerable. Con 1% del PIB se puede hacer política".

"Si no hay crecimiento económico, también tenemos que tener una agenda redistributiva"

Según explicó, la postura del gobierno ha sido apostar por el crecimiento económico para financiar políticas redistributivas sin necesidad de subir impuestos. Sin embargo, De Rosa cuestionó esa estrategia como única vía y planteó una interrogante clave: "¿Y si no crecemos, qué pasa entonces?". A su entender, "si hay crecimiento es todo más fácil, obviamente, pero si no hay crecimiento económico, también tenemos que tener una agenda redistributiva potente".

De Rosa fue enfático al señalar que los niveles de pobreza infantil actuales son inaceptables: "Tenemos un tercio de los niños y niñas por debajo de la línea de pobreza. Es un escándalo, es dramático, está muy lejos de la justicia, pero además es un suicidio colectivo. Nos estamos dando un tiro en el pie".

Para finalizar, aseguró que es posible diseñar instrumentos redistributivos que permitan obtener recursos para políticas públicas sin "romper la maquinita que es la economía".

Embed - Pasaron Cosas jueves 3 julio 2025. Conversamos con el economista Mauricio de Rosa

Dejá tu comentario