"La muestra busca visibilizar y dar relevancia a las mujeres y disidencias hinchas de clubes de fútbol y contribuir a la construcción del fútbol como un espacio abierto, libre de violencia e inclusivo", escribió la fotógrafa y antropóloga Andrea Chame en un texto que acompaña la exhibición. Así "se propone reflejar diferentes generaciones, luchas sociales y cuerpos que cuestionen los modelos de representación hegemónica de las mujeres".
Al recorrer la selección de fotos de Cuerpas reales, hinchas reales, queda bien claro que cada registro ha puestos "el foco en el amor, en la pasión, en las mujeres y en las disidencias, reflejando la diversidad cultural y las distintas generaciones que cuestionan el modelo de la representación masculina en el fútbol".
Sigue Chame: "Esta colección fotográfica documental nos hace olvidar la cámara que registra. Nos sentimos adentro de cada casa, en sus comedores, sus dormitorios, sus patios; la intimidad se expresa en voz alta a través de cada retrato, el vínculo entre fotógrafas y fotografiadas es profundo, es inherente a la historia misma que se contará, con el deseo en común de hacerse visible. Entonces, cada contexto se llena de significados y desarrolla un relato".
La representación celeste
Entre las 77 fotógrafas que componen el proyecto Cuerpas reales, hinchas reales, Uruguay marca una fuerte presencia con los aportes de Ana Da Silva Viñoly (Centro Atlético Fénix), Inés Olivera (Club Atlético Peñarol), Agustina Saubaber de León (Club Atlético Progreso), Natalia Rovira (Club Nacional de Football), Adriana Cabrera Esteve (Club Social y Deportivo Estrella del Sur), Meri Parrado (Danubio Fútbol Club), Gesica Lima (Defensor Sporting Club), Florencia Mangiarotti (Liverpool Football Club), Lorena Roth (Montevideo Wanderers Fútbol Club), Tina Peache (Club Social y Deportivo Villa Española)