No alcanza con ensamblar una red de nervios, impulsos eléctricos, masa muscular, huesos, fluidos, piel, pelos. El cuerpo demanda otro elemento para definir su forma de ser y estar en el mundo. Exige la activación del signo, los significados, los sentidos: la cultura, la pérdida de la inocencia, el tránsito de lo natural a la red de redes simbólicas en la que el cuerpo se convierte en hecho político.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El precio que se paga por esa transformación es alto. A la vez que descubrirá el amor, el cuerpo tendrá que asumirse como una cartografía del dolor, la pérdida, la violación, los golpes, la prohibición de ser alguien distinto a lo que marca la norma. Aprenderá que el macho manda y la hembra obedece, que el pene somete y la vagina lo acepta. Si es varón y busca otro varón, si es mujer busca otra mujer, tendrá que soportar la condena del encierro. En la cancha de fútbol y en la tribuna conocerá las liturgias de la testosterona cotizando al alza, y tendrá que reconocer que ahí las viejas, nenas, minas, mamás, travas, trans, no binarios, no tienen pase libre.
Las constricciones culturales definen y someten. Pero no son más que constricciones. Son políticas aunque luzcan vestuarios sagrados o invoquen a la naturaleza como dogma. Y se les puede ganar la pulseada en la calle, en el discurso, en las imágenes, en los sonidos. El cuerpo entenderá que para acceder a los inexpugnables templos “machonormativos” hay que salir y reclamar. Hay que buscar y dar batalla por nuevos nombres para empoderar a lo disidente, para rediscutir las normas que disciplinan el deseo.
***
En 2019, la fotógrafa argentina Erica Voget decidió que su trabajo podía dar otro paso para amplificar las voces y cuerpos de esa resistencia política. Equipada con su formación y trayectoria en el campo de la fotografía documental, Voget salió a retratar las pasiones futboleras de mujeres y disidencias. Fue por los cuerpos, las cuerpas de su club, Gimnasia y Esgrima de La Plata, y las registró en sus casas, con sus altares a la camiseta, sus fetiches. Cada foto fue una historia de apasionada corporalidad. No se maquillaron los pliegues de la piel. No se cambiaron los nombres. No se cerraron los roperos. Ellas, las hinchas de Gimnasia y Esgrima, expusieron sus miradas desafiantes en la cocina, en el patio, en el dormitorio, en el club.
A partir de esa experiencia, dio el puntapié inicial para el proyecto Cuerpas reales, hinchas reales, para el que convocó a fotógrafas argentinas, chilenas, uruguayas, y conformó un colectivo con más de treinta artistas. El objetivo estaba muy claro, y así los escribió Voget: “Visibilizar cuerpos de mujeres que cuestionen el modelo de representación hegemónica y los estándares de comportamiento asociados culturalmente al rol de la mujer, en un ambiente históricamente masculinizado”.
En Uruguay, este proyecto tiene como protagonistas a un grupo acotado pero muy motivado de fotógrafas que está coordinado por la fotoperiodista Natalia Rovira, quien se conectó a este emprendimiento a través de su colega argentina Nadia Petrizzo. “Ella, que trabaja con mujeres del club River Plate -explicó Rovira-, me contó que había una convocatoria a nivel latinoamericano con esta temática, y que, ya que conocía mi trabajo, me veía el perfil para participar. Vengo trabajando desde 2018 con deportes femeninos, contando historias de deportistas de varias disciplinas, y algunos proyectos puntuales los orienté como para caracterizar deportes que se han desmasculinizado. Todo cuadraba muy bien, entonces me postulé al llamado y quedé. Ahora el colectivo está formado por más de treinta fotógrafas”.
Además de Rovira, que está trabajando con hinchas de Nacional, el colectivo uruguayo está integrado por Florencia Manggiarotti (Liverpool), Mari Parrado (Danubio), Tina Peache (Villa Española) y Lucía Martí Pastre (Bella Vista). Ellas se reúnen cada quince días para analizar los registros realizados, discutir nuevas ideas. “Pero sobre todo para darnos aliento y seguir construyendo cada una su serie”, subrayó Rovira. “Para todas es un gran desafío, tanto para las que tenemos más años en esto como para las que están haciendo sus primeras experiencias en la fotografía documental. Pero todo enriquece al grupo. Corre una energía, lo que se enriquece con el folklore que tiene el fútbol, sus pasiones. Hablar de fútbol en países como Argentina, Chile y Uruguay es hablar de identidad”.
***
“Somos más de 30 fotógrafas latinoamericanas para plasmar en una serie fotográfica el sentido de pertenencia que atraviesa la historia de miles de mujeres que viven intensamente los colores de sus equipos”. El desafío, siguió Rovira, es reflejar cuerpos diversos. En esta colección de fotos no hay estereotipos ni clisés de belleza: “Estos esquemas han operado y siguen operando en contra de nuestros derechos y libertades fundamentales”.
En cada caso, en cada hincha, “nos involucrarnos con sus entornos, sus casas, sus espacios. La gran mayoría de las sesiones fotográficas se realizaron en los hogares, aunque por tema covid fuimos buscando espacios abiertos como azoteas, patios o incluso en las puertas de cada casa. Ser mujeres fotografiadas por mujeres da otra confianza; es una forma de sentir que ese es su momento, su historia, su cuerpo, que están dentro de un marco de respeto e igualdad. Esto permitió que cada sesión fluyera de inmediato. La gran mayoría de fotos de mi serie son dentro del hogar, y allí fui recibida con gran cariño y apoyo”.
De estas experiencias documentales se refleja un cambio en la situación de mujer. “Las mujeres se apoyan, hay hombres que dan espacios”. Sin embargo, hay mucho camino para recorrer: “Todavía falta mucho cambio de mentalidad, por eso este tipo de proyectos colectivos te impulsan y te fortalecen. Es que el fútbol también es nuestro, de las mujeres. Nosotras lo vivimos con la misma pasión que los varones. Lo jugamos, dirigimos equipos, arbitramos. Es de todos y para todos”.
Un signo valioso de ese cambio, reconoció, es que “las hinchas de Nacional en su gran mayoría enseguida dieron el ok. No dieron vueltas. Estaban muy entusiasmadas, contentas de poder participar en algo que les diera visibilidad, que las empoderara. Ahora, a nivel más de barras o colectivos de Nacional, fue más difícil convencerlas. Exponerse también es un riesgo. Pero fue todo un desafío. A nivel de colectivos Nacional es fuerte. Sus mujeres tienen miradas sobre el futbol y el manejo institucional bien interesantes, militan por igualdad y respeto en las canchas y afuera. Portan sus propias banderas de lucha”. Esto es muy positivo ya que en el contexto local los clubes no tienen comisiones de género, un elemento clave para afirmar procesos de cambio. “En Argentina, sin embargo, se avanza más rápido y los clubes apoyaron en su gran mayoría desde el día uno”.
El proyecto Cuerpas reales, hinchas reales tendrá una instancia clave el 7 marzo, cuando el conjunto de series fotográficas de Chile, Argentina y Uruguay se exhiba en Tecnópolis, Buenos Aires, según informó Rovira. “La idea, además, es que sea una muestra itinerante y que recorra los tres países participantes. El material es tan rico que no se puede desperdiciar. Nuestro sueño es poder exhibirlo acá durante las actividades del 8M”.