2-"Lo anterior resulta relevante dado que, hasta ahora, el escueto comunicado oficial, sin contexto ni explicaciones, solo ha generado, de manera inexplicable, dudas e incertidumbre, en un contexto global complejo".
3-"A diferencia de lo que sucede con los bancos comerciales, el patrimonio de los bancos centrales no cumple una función relevante como en los bancos, donde el capital es clave como respaldo para los depositantes y para generar incentivos a que no se asuman riesgos excesivos".
4- "Los bancos centrales suelen tener un importante descalce de moneda, es parte de su naturaleza. El BCU lo tiene: sus activos son mayoritariamente en dólares y sus pasivos en pesos. La posición en dólares en 2022 cerro activa en 7.400 millones de dólares".
5-"Por tanto, cualquier movimiento del tipo de cambio impacta en forma significativa en el resultado del BCU y, por ende, en su patrimonio. Pero es meramente contable. En 2022 el dólar cayó y le generó al BCU una pérdida relevante. En 2021 había subido y tuvo ganancias contables".
6-"Los bancos centrales tienen una parte importante de sus reservas internacionales en títulos del exterior. Con el aumento de las tasas internacionales, cayó el precio de los bonos, lo que generó una pérdida adicional. Nuevamente contable".
7-"Finalmente, el aumento de las tasas de interés locales resuelta por el BCU, también contribuyó a aumentar las pérdidas por los intereses pagados por las letras de regulación monetaria que emite".
8-"Durante décadas, luego de la crisis del 82 y hasta las capitalizaciones dispuestas en los gobiernos del FA, el BCU tuvo patrimonio negativo".
9-"Una capítulo aparte es el vinculo entre la necesidad de capitalizar al BCU y el impacto de la política monetaria, que contribuyó a la caída del dólar y, por lo tanto, a generar las pérdidas registradas".
10-"Tener patrimonio positivo es relevante desde el punto de vista del diseño institucional, pero nada tiene que ver con la estabilidad y la confianza en el sistema financiero".