Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Rendición | informe |

preocupación

Gravísima herencia fiscal: la Rendición de Cuentas y el desafío del nuevo gobierno

Los datos sobre pobreza, desigualdad e indigencia evidencian que la recuperación económica no ha beneficiado equitativamente a todos los sectores.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La reciente aprobación de la Rendición de Cuentas en Uruguay ha arrojado luz sobre la compleja y preocupante realidad fiscal que dejó la administración anterior. Este informe no solo destaca la gravedad de la situación, sino que también pone de manifiesto la responsabilidad del nuevo gobierno al enfrentar el reto de elaborar un presupuesto en medio de tensiones entre las necesidades sociales, la reconstitución del Estado y las exigencias internacionales.

Los datos sobre pobreza, desigualdad e indigencia evidencian que la recuperación económica no ha beneficiado equitativamente a todos los sectores de la población. El aumento de la pobreza infantil, la situación de calle y la creciente exclusión de sectores populares reflejan la falta de políticas públicas eficaces para hacer frente a las consecuencias sociales de los ajustes implementados. Esta desprotección, especialmente hacia la infancia y la población en situación de calle, pone de relieve una alarmante ausencia de prioridad política hacia los derechos fundamentales.

Desde la perspectiva fiscal, la Rendición de Cuentas revela una gestión marcada por dos etapas distintas. En los primeros años del gobierno anterior, se tomó la decisión equivocada de contener el gasto público en momentos críticos, restringiendo recursos precisamente cuando más se necesitaban. Esta estrategia, que contradice las recomendaciones de diversas corrientes económicas, incluidos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, se ha traducido en un retraso severo en la recuperación de salarios y en el crecimiento económico.

A medida que la administración anterior avanzaba, el compromiso de "consolidación fiscal responsable" perdió su base, evidenciado por el incumplimiento de los pilares de la regla fiscal que sus propios miembros habían promovido. En 2024, se registraron desvíos significativos en el resultado fiscal estructural y un aumento del gasto que no respetó los límites establecidos. Asimismo, la activación de salvaguardas para permitir un mayor endeudamiento demuestra que las normas fueron transgredidas por aquellos que inicialmente las defendieron.

Estos problemas se agravan con la postergación de pagos para 2025 y la manipulación de ingresos, distorsionando así el balance fiscal de 2024 y condicionando la gestión del nuevo gobierno. Este último se enfrenta a un contexto extremadamente complejo para la elaboración de su presupuesto, que debe equilibrar las urgentes necesidades de la población con la imperiosa necesidad de reconstituir el Estado y sus instituciones, además de responder a requerimientos fiscales y dificultades en el panorama internacional.

A pesar de la adversidad, el nuevo gobierno ha demostrado una notable capacidad de negociación dentro del Parlamento, logrando acuerdos que podrían sentar las bases para una gestión más equilibrada y responsable en el futuro. Sin embargo, el éxito dependerá de su habilidad para abordar de manera eficaz los desafíos que se presentan y de su compromiso con el desarrollo de políticas públicas que prioricen el bienestar social, la inversión en los sectores más vulnerables y la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

La reciente Rendición de Cuentas no solo pone de relieve la gravedad de la herencia fiscal dejada por la administración anterior, sino que también plantea un llamado urgente a la acción para enfrentar las complejas realidades sociales y económicas de Uruguay. La capacidad de respuesta del gobierno actual será crucial para no solo manejar la crisis fiscal, sino también para garantizar una recuperación sostenible y equitativa que beneficie a toda la población.

Dejá tu comentario