El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció este jueves la construcción de un Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en el antiguo centro clandestino de detención, tortura y exterminio Campo de Mayo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Ubicado en la provincia de Buenos Aires, dicha instalación fue empleada por las Fuerzas Armadas y de seguridad para encarcelar y asesinar a miles de personas durante la última dictadura cívico-militar en este país (1976-1983).
Durante ese período, más de 30.000 ciudadanos fueron detenidos y desaparecidos y 500 niños fueron apartados de sus padres o nacieron en maternidades clandestinas.
El acto para comunicar el inicio de las obras tuvo lugar a las 11:30, hora local, y el mandatario estuvo acompañado del secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla y la presidenta de la Asociación de Sobrevivientes, Familiares y Compañeros de Campo de Mayo, Iris Avellaneda, entre otros.
Alberto Fernández destacó que, "47 años después, no nos olvidamos y seguimos reclamando justicia", al cumplirse mañana un nuevo aniversario del golpe cívico-militar y criticó a aquellos que "cuestionan si es verdad y piensan que los derechos humanos es un negocio de alguien".
"De estos aviones tiraban hombres y mujeres al mar como método de eliminación. Seguimos poniendo en valor la memoria colectiva", dijo el presidente argentino, al anunciar el inicio de la construcción en el lugar donde se exhiben los aviones que participaron de los denominados "vuelos de la muerte".
El anuncio se realizó en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos que tiene como una de sus sedes la antigua Escuela de Mecánica de la Armada, otro centro de exterminio convertido en espacio de denuncia.
Como parte del programa del evento, hoy tendrán lugar un encuentro entre parlamentarios latinoamericanos, una jornada contra el negacionismo y el debate 40 años de democracia: luchas, desafíos, aprendizaje.
En este último participarán los expresidentes Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador).