Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Cartografía | Buenos Aires | Feria Internacional del Libro

ONETTIANOS EN LA FERIA

Cartografías en diálogo: las narrativas uruguayas que dejan huellas vitales en Buenos Aires

Desde la narrativa de Onetti a las de Diego Recoba y Eugenia Ladra, traman las cartografías orientales, cumplen con los homenajes y abren discusiones en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Voces disruptivas, críticas, polémicas, resistentes, ya se han levantado desde los distintos focos de difusión que convergen en esta evento, uno de los principales de la región y del continente, y cuya edición número 49 se inauguró el 24 de este mes y se extenderá hasta el 12 de mayo, en el Predio de La Rural de la capital porteña.

Y Uruguay, con una nutrida delegación, está marcando una presencia fuerte en su estand y con una interesante programación de actividades que tienen a Juan Carlos Onetti y su emblemática novela La vida breve como eje articulador. Pero en el homenaje no queda esta historia. Las obras de dos jóvenes escritores, Eugenia Ladra y Diego Recoba, abren el juego a las nuevas narrativas, a la palabra su poder de instaurar nuevas realidades, discutir las relaciones de poder, contar desde la periferia y presentarle un corajudo frente a las narrativas hegemónicas.

Cartografía onettiana

Tal como lo había explicado días atrás Valeria Tanco, coordinadora del Instituto Nacional de Letras (Inlet) de la Dirección Nacional de Cultura del MEC, "nuestras letras están vivas y los territorios de ficción se siguen creando", y con esta idea como eje, subrayó, la apuesta es a profundizar el diálogo del pasado con el presente y el futuro de las letras uruguayas.

Así, el espacio uruguayo en la feria porteña está exhibiendo tres gigantografías que conectan geografía y ficción: Santa María, la mítica ciudad creada por Onetti; Paso Chico, del libro Carnada, de Eugenia Ladra, ilustrado por Maco; y Nuevo París, de El cielo visible, de Diego Recoba, ilustrado por ca_teter.

Las actividades programadas incluyen presentaciones, lecturas, conciertos y entrevistas con autores uruguayos. En esta grilla, el llamado Día de Uruguay se celebró el pasado domingo.

En esa jornada especial, que tuvo por título "Una cartografía de la novela uruguaya", se realizó en la Sala Ernesto Sábado, Pabellón Azul, de 19 a 21 horas. Allí se presentó la edición conmemorativa de La vida breve de Onetti, que estuvo bajo la responsabilidad editorial de Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-ASALE).

Esta edición especial, que fue coordinada por el académico Wilfredo Penco, reúne un estudio de Emir Rodríguez Monegal, un fragmento de Onetti. "Los procesos de construcción del relato", de Josefina Ludmer; un capítulo de "El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti", del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, un artículo del académico de la RAE y escritor español Antonio Muñoz Molina, y un poema del mexicano José Emilio Pacheco. Cierran esta edición los textos de tres especialistas en la obra de Onetti: Hortensia Campanella, Juan Carlos Mondragón y Alma Bolón.

Entre el refugio y lo contrahegemónico

En este Día de Uruguay, las presencias de Eugenia Ladra y Diego Recoba, dos de las voces más estimulantes de la escena literaria actual de nuestro país, fueron clave para tramar esos diálogos cartográficos entre épocas distintas.

Recoba, que ya tiene varios títulos en su producción narrativa, contribuye con su personal escritura a la construcción del paisaje de Nuevo París a través de su novela El cielo invisible (Random House). Y hizo lo propio con Paso Chico en Carnada (Criatura).

En ambas obras, la presencia de Onetti no es cita ni referencia directa, pero sí opera como una suerte de motor, de fundamento. "En La vida breve, Onetti hace a Brausen decir, y en ese acto crea un mundo. Nos volvemos testigos de la aparición de Santa María y de una estructura superpuesta que arroja dudas sobre qué es lo real y qué es lo imaginado; en esa frontera extraña estamos quienes escribimos", relató Ladra en declaraciones a la prensa del vecino país.

Ese acto fundante, la palabra deviene performática: crea lo existente, sea en el dominio de la ficción o en lo real. Sobre esto, Ladra agregó: "Me pregunto si el gesto de Onetti" fue como una forma de "darnos refugio, un lugar hecho de [la] palabra; una ciudad a la que irnos por un rato".

Tal creación, reflexionó Diego Recoba, "es un modo de habitar los márgenes". Esta cartografía "funciona como una especie de contramapa que desafía las geografías hegemónicas", lo que tiene plena vigencia, destaca el escritor uruguayo, y es un un foco especial de interés para él ya que son una "descolonización del espacio narrativo, donde las lógicas del centro ya no determinan de forma inexorable la experiencia periférica".

Lo que sigue

Para los próximos días en esta feria, la representación uruguaya tiene la siguiente agenda de actividades:

Viernes 2 al domingo 4 de mayo:

Encuentro Internacional de Narración Oral

Participación de Niré Collazo representando a Uruguay:

Viernes 2 de mayo — 11:00 a 13:00

Sábado 3 de mayo — 9:00 a 11:00

Domingo 4 de mayo — 10:00 a 12:00

Domingo 4 de mayo:

XVII Festival Internacional de Poesía

Hora: 16:00 a 17:00

Lugar: Sala Adolfo Bioy Casares

Lectura de poesía con participación de Catalina Torres (Uruguay), junto a poetas de Argentina.

Domingo 4 de mayo

Uruguay: 40 años de libertad y democracia

Hora: 20:30 a 21:30

Lugar: Sala Rodolfo Walsh, Pabellón Amarillo

Conversatorio con Gerardo Caetano y Ana Ribeiro.

Organiza: Cámara Uruguaya del Libro.

Lunes 5 de mayo

Diálogo de escritoras y escritores de Latinoamérica

Hora: 17:30 a 18:30

Lugar: Sala Alfonsina Storni, Pabellón Blanco

Participan Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Pablo Plotkin (Argentina) y Selene Hékate (Uruguay).

Lunes 5 de mayo:

El timón del relato

Hora: 19:00 a 20:00

Lugar: Sala Alfonsina Storni, Pabellón Blanco

Participan Cynthia Rimsky (Chile), Adriana Riva (Argentina) y Claudio Invernizzi (Uruguay).

Domingo 11 de mayo:

Encuentro de Bookfluencers: Literatura Juvenil Uruguaya

Hora: 17:00 a 18:00

Lugar: Espacio Joven

Conversatorio con Camila Silva, Mica Álvarez y Sofía Aguerre.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO